26 jul. 2025

La ONU pide más preparación ante la sequía para evitar hambrunas y crisis

La ONU reclamó este lunes a los países que inviertan más en estrategias de preparación frente a las sequías con el fin de evitar hambrunas y crisis como las que se viven ahora en algunas partes de África.

sequía áfrica.jpeg

Aproximadamente 30 millones de personas se encuentran al borde de la hambruna. Foto: elcomercio.pe.

EFE

El director general de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, indicó en la apertura de un seminario en Roma que “la gente muere porque no está preparada para la sequía y sus medios de vida no son resilientes”.

Destacó que a menudo las comunidades son vulnerables puesto que carecen de la información necesaria para predecir estos fenómenos a tiempo y mantener la producción local de alimentos.

“No podemos evitar la sequía, pero sí sus consecuencias”, como la muerte de personas por hambre o el aumento de la pobreza combinada con los conflictos, dijo el responsable.

Unos 30 millones de personas se encuentran al borde de la hambruna o ya la sufren en Sudán del Sur, Somalia, el noreste de Nigeria y el Yemen, países afectados igualmente por enfrentamientos armados y crisis.

En esos casos, Da Silva consideró que “salvar los medios de vida es también salvar vidas”, por lo que se necesita financiación a tiempo para ayudar a los que padecen los efectos de la sequía, el acceso humanitario a esas poblaciones y paz para garantizar la seguridad alimentaria.

Las sequías, cada vez más intensas y vinculadas al cambio climático, están devastando los medios de subsistencia de los agricultores en África, pese a que existen las herramientas para combatirlas, entre ellas sistemas de alerta temprana, transferencias de dinero, fertilizantes y vacunas.

El presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU (FIDA), Gilbert Houngbo, subrayó que más de 2.000 millones de personas viven en zonas semiáridas en todo el mundo, donde se necesita “invertir en la resiliencia de los pequeños agricultores para apoyar también a las comunidades”.

Mencionó proyectos concretos como la evaluación posterior a los desastres naturales puesta en marcha en Angola, los sistemas de riego para hacer frente a la falta de lluvias en Mozambique o las instalaciones de energía solar que también miden las condiciones meteorológicas en Marruecos con vistas a cosechar en el mejor momento.

El secretario de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, apuntó que la productividad agrícola depende fuertemente del clima, por lo que instó a cumplir con el Acuerdo de París sobre cambio climático para reducir sus efectos.

Las tormentas tropicales y las inundaciones son algunos de los fenómenos extremos que más pérdidas económicas y agrícolas ocasionan, sobre todo en los países menos preparados en África, el sur de Asia y el Caribe, según Taalas, que llamó a transferir la tecnología disponible a estas naciones.

Donald Wilhite, profesor de Ciencias aplicadas al clima de la Universidad estadounidense de Nebraska, enfatizó la necesidad de pasar de una gestión de desastres a una gestión de los riesgos mediante estrategias de planificación, adaptación y mitigación de los efectos de la sequía, que deberían estar integrados en los planes para abordar el cambio climático.

E insistió en que hace falta más colaboración a nivel internacional y entre las instituciones dentro de cada país, ya que la sequía impacta en distintas áreas como el medioambiente, la salud o los sectores productivos.

La sequía causa pérdidas económicas de hasta 8.000 millones de dólares anuales que se concentran en un 80 % en la agricultura de los países pobres, sobre todo en África, donde 34 países sufrieron un total de 84 sequías entre 2005 y 2016, según datos de la FAO.

Más contenido de esta sección
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.