09 ago. 2025

La memoria como lucha

Denuncia y conmemoración. Afiche convocante a la marcha de hoy.

Denuncia y conmemoración. Afiche convocante a la marcha de hoy.

Miguel H. López

Recordar los 30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) genera una serie de actividades desde diversos sectores de la sociedad, no así del Gobierno, cuyo actual titular, Mario Abdo Benítez, se halla emotiva e históricamente vinculado a ese régimen de terror: es hijo del secretario privado del tirano.

Durante la semana que concluye hoy se vienen desarrollando actividades que hacen énfasis en la necesidad de articular la memoria histórica sobre ese pasado reciente, aún lleno de incertidumbres y deudas con la sociedad desde el Estado. En el centro cultural alternativo La Chispa (sobre Estrella e/ Colón y Montevideo), bajo la denominación de Los dinosaurios van a desaparecer, hubo en los días previos cine-debate sobre audiovisuales de autores nacionales vinculados al tema convocante. En el mismo sitio, anoche hubo lanzamiento, exposición y venta de libros de escritores nacionales vinculados a creaciones libres y sobre la dictadura.

Hoy la actividad arrancará temprano. A las 8.00 en la Plaza de los Desaparecidos (al costado del Palacio de Gobierno, El Paraguayo Independiente e/ Ayolas y Montevideo) habrá concentración dentro de la actividad denominada 30 años: ¡Es tiempo de memoria, juicio y castigo!, convocada por la Plataforma Social, DDHH, Memoria y Democracia. A las 9.00 partirá de allí una marcha hasta la Plaza de la Democracia (25 de Mayo y Nuestra Señora de la Asunción) donde habrá un acto de recordación a los caídos y de repudio al stronismo y su herencia de corrupción y muerte. Una puesta teatral rememorará pasajes de esa etapa sangrienta de la historia reciente.

En paralelo, a las 10.30, en el salón Comuneros del Congreso Nacional, habrá acto conmemorativo y dentro de ese marco será lanzado el libro Por qué derrocaron a Stroessner, del periodista y escritor Roberto Paredes, autor de 42 obras, 4 de ellas dedicadas a la caída del dictador.

Por su lado, el escritor y periodista Bernardo Neri Farina relanzará a las 11.00 (en su quinta edición) el libro El último Supremo en la librería El Lector (San Martín). La escritora Susy Delgado se referirá a la obra y a las 3 décadas de la caída de la dictadura. Como consecuencia de la instalación del tema en el debate público, los últimos 200 ejemplares del texto se agotaron en las últimas dos semanas.

La dictadura dejó marcas profundas. Según la Coordinadora de DDHH del Paraguay, no se implementó “un mecanismo que lleve a superar la impunidad de los crímenes cometidos” por el stronismo.

Según la Comisión de Verdad y Justicia la dictadura provocó unas 20 mil detenciones arbitrarias, 18.722 torturados, 236 niños y adolescentes presos, 17 nacidos en cárcel, alrededor de 21 mil exiliados políticos, 459 desaparecidos y más de 7 millones de hectáreas de tierras robadas, hoy no recuperadas.