13 ago. 2025

La luna se tiñe de color rojizo en un eclipse total seguido en medio mundo

La luna se tiñó este miércoles de color rojizo debido a un eclipse lunar total que ocurrió además cuando el satélite se encuentra en el punto más cercano a la Tierra, un fenómeno seguido por millones de personas en medio mundo.

eclipse de luna

La Luna roja, efecto del eclipse lunar que podrá verse en Asunción en la madrugada de este viernes.

EFE.

Esta jornada coincide además, en algunos lugares, con la segunda Luna llena del mes, un triple evento que algunos bautizaron como el eclipse de la “superluna de sangre azul” y que se observa principalmente en Norteamérica, el Pacífico, Asia y Oceanía.

En España, así como en gran parte de Europa occidental, Sudamérica y África, no puede apreciarse prácticamente.

Embed

Vista de la luna tras la Estatua de la Libertad en Nueva York, Estados Unidos.


El eclipse total empezó se pudo ver hasta las 10.30, pero no en Paraguay, ya que solo se vio en países que lindan con el océano Pacífico. De igual manera, sí se pudo ver por televisión o a través de internet.

Esta noche los paraguayos tendrán una superluna, conocida como luna azul por ser la segunda de un mismo mes.


Embed

La llamada superluna azul brilla sobre la noria Singapore Flyer, en Singapur.



“Increíble el #EclipseLunar, me imagino la gente de los siglos pasados tratando de explicar qué pasaba en el cielo”, escribió en Twitter Meli Lit.

Con las condiciones atmosféricas propicias, los interesados pudieron ver cómo la Luna se tiñó de color cobrizo sin necesidad de usar gafas especiales, como en el caso de los eclipses solares.

Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y su satélite, lo que es visible desde los lugares donde la Luna esté sobre el horizonte en el momento del fenómeno.

Durante la totalidad, la Luna entera se encuentra dentro del cono de sombra, aunque no desaparece de vista, sino que adquiere una tonalidad rojiza, razón por la que algunos medios y en la redes sociales la hayan bautizado como “luna de sangre”.

Esto ocurre porque la Luna refleja la luz roja del Sol refractada por la atmósfera terrestre, que solo filtra los componentes azules.

El eclipse coincidió con una “superluna”, que es cuando el satélite terrestre se encuentra en su perigeo, como se denomina a su punto más cercano a la Tierra (apogeo es el más lejano).

Durante el perigeo, el diámetro del satélite puede aumentar hasta en un 14 por ciento, lo que no se distingue a simple vista, y también se incrementa su brillo.


Embed

Vista de la superluna en los Juegos Olímpicos de Invierno 2018 en PyeongChang, Corea del Sur.


El tercer fenómeno simultáneo en gran parte del planeta es que se trató de la segunda luna llena del mes -lo que en inglés llaman la “luna azul”, aunque no tenga nada que ver con ese color-, un fenómeno que ocurre de media cada 2,7 años.

La Nasa, que retransmitió el eclipse en directo en su página web, indicó que este año habrá otro eclipse total de Luna el próximo 27 de junio.

El astrofísico español Ángel López-Sánchez, del Observatorio Astronómico Australiano (AAO, siglas en inglés), explicó en un artículo en Naukas.com que el término “superluna” fue acuñado en 1979 por un astrólogo estadounidense llamado Richar Nolle.

Según López-Sánchez, que critica los superlativos para calificar a los fenómenos astronómicos, ese astrólogo “posiblemente” no conocía el término perigeo.

El concepto “luna azul” se refiere a cuando el satélite aparece de color azulado por humo o partículas en las atmósfera, pero también se utiliza para designar a la segunda Luna llena del mes en el mundo anglosajón.

Esto se debe a un error cometido por el astrónomo aficionado James Hugh Pruett, que se confundió en la acepción del término en un artículo en la revista “Sky & Telescope” en 1945.

En países como India, Tailandia o en la isla indonesia de Bali, el eclipse de luna es explicado también como un fenómeno mitológico.

Según al mitología hindú, el dios Vishnu le cortó la cabeza a un asura o demonio, pero este no falleció porque había bebido del agua sagrada que otorgaba la inmortalidad.

Desde entonces, Rahu, la cabeza inmortal de este demonio, se venga cada cierto tiempo engullendo a la diosa luna, a la que culpa de su destino o de la que, según otras versiones, está enamorado.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.