23 oct. 2025

La informalidad del empleo local creció en última década, según BM

Por su parte, la informalidad de la producción disminuyó levemente, comparado con la década de 1990. Corrupción y vastas desigualdades figuran entre los factores que influyen en las cifras.

Informalidad. Los índices del trabajo no formal se elevaron en países latinoamericanos, Paraguay entre ellos, según el BM.

Informalidad. Los índices del trabajo no formal se elevaron en países latinoamericanos, Paraguay entre ellos, según el BM.

La informalidad del empleo en Paraguay experimentó un crecimiento en la década de 2010 hasta la fecha, comparado con la década de 1990 hasta el año 1999, según el estudio del Banco Mundial, titulado La larga sombra de la informalidad. Por su lado, la informalidad basada en la producción tuvo una leve disminución, posicionándose con valores relativamente similares en la comparación de mismos tiempos.

El empleo en nuestro país tenía un nivel de informalidad del 40% aproximadamente en la última década del siglo XX, según menciona el organismo internacional; mientras que en la actual década supera ese nivel citado en unos cinco puntos porcentuales.

En cambio, los niveles de informalidad en el ámbito de todo lo producido por el país experimentó una leve disminución, y se posicionó en ambos tiempos citados en torno al 40%.

INEFICIENCIAS. La confluencia de factores, como las ineficiencias del mercado laboral, las regulaciones onerosas y los impuestos, la corrupción y vastas desigualdades económicas y sociales, crearon en América Latina y el Caribe un entorno que permitió florecer la informalidad, según consigna el documento en cuestión.

“Aunque la informalidad de la producción en la región disminuyó durante las últimas dos décadas en los países de la región, sigue siendo ligeramente superior a la media las economías de mercados emergentes y en desarrollo (Emde)”, enfatiza el documento.

PANDEMIA. Además de los factores mencionados, el Banco Mundial menciona que la pandemia trajo nuevos desafíos: proporcionar apoyo a los ingresos de los trabajadores, muchos de los cuales ya vivían con cuantiosas dificultades antes de que se desatara la crisis por el Covid-19, y tuvieran que enfrentar graves pérdidas de ingresos durante el desarrollo de la pandemia. Esto se convirtió en una prioridad urgente, al decir del organismo.

El ente multilateral también sostiene en su informe que por más que la calidad de las instituciones en la región es en promedio más sólida que en las Emde en conjunto, los países latinoamericanos con indicadores de calidad institucional bajos cuentan actualmente con mayores niveles de informalidad.

32 por ciento del PIB de países emergentes pertenece a la informalidad, según estudio del Banco Mundial.

Factores que pueden retrasar la recuperación de países emergentes
El estudio del Banco Mundial es el primer análisis exhaustivo en el que se examina el alcance de la informalidad y sus implicaciones para una recuperación económica que apoye un desarrollo ecológico, resiliente e inclusivo a largo plazo.
En él se concluye que en los países emergentes la informalidad representa más del 70% del empleo total y casi un tercio del producto interno bruto (PIB). La magnitud de esta situación reduce la capacidad de estos países de movilizar los recursos fiscales necesarios para apuntalar la economía durante una crisis, llevar a cabo políticas macroeconómicas eficaces y generar capital humano para el desarrollo a largo plazo, de acuerdo con la entidad.
La elevada informalidad socava los esfuerzos políticos para frenar la propagación del Covid-19 e impulsar el crecimiento económico. Debido a las limitaciones en el acceso a las redes de seguridad social, muchas personas que trabajan en el sector informal no han podido quedarse en casa ni cumplir los requisitos de distanciamiento social.
Los países con sectores informales de mayor tamaño tienen un ingreso percápita más bajo, más pobreza y más desigualdad de ingresos.