07 ago. 2025

La educación no resuelve todos los problemas sociales, advierte experto

En ÚH. El investigador chileno Alejandro Carrasco, de visita en la Redacción de nuestro diario.

En ÚH. El investigador chileno Alejandro Carrasco, de visita en la Redacción de nuestro diario.

Una transformación educativa sin consenso social, sin financiamiento y sin resolver políticas de redistribución social no se sostiene en el tiempo, expresa Alejandro Carrasco, director de un centro de investigación educativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carrasco es uno de los asesores externos que tendrá el proceso de transformación educativa que lleva adelante el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Para el proyecto de reforma educativa, se contrató a asesores de la UC chilena y de la Universidad Columbia de los Estados Unidos. El asesoramiento en principio es de un año y todavía se ajustan detalles del contrato entre las partes.

“La mejor política educativa es una buena política social y una buena política redistributiva. La educación tiene límites, es muy importante y tiene su efecto, pero la educación no puede cargar con la mochila de solucionar todos los problemas sociales”, advierte.

Remarca que tanto la alimentación escolar como la entrega de útiles escolares son vitales como política educacional en países como los nuestros, donde impera la desigualdad.

“Lo más esencial para que un niño aprenda es que no tenga hambre, después que tenga motivación. La evidencia científica sostiene que fuertes campañas de alimentación escolar sirven como retención y aumentan la asistencia a la escuela”, dice Carrasco.

Cuando el chico o la chica este menos expuesto al currículum, disminuye sus resultados escolares.

Sobre el proyecto de transformación que se lleva adelante, le parece positivo que se piense en abrir el diálogo a toda la comunidad escolar.

Una visión compartida y de escucha a la comunidad, es uno de los pilares para que toda reforma no se tropiece en el futuro con factores políticos externos, asegura.

“Lo que está haciendo Paraguay es emprender un proceso que es muy complejo, muy riesgoso y pedregoso que es abrir la conversación, abrirla a distinto nivel; va a tener mesas, foros, congresos y abrir una gran conversación es muy riesgoso pero es la única manera” , agrega Carrasco.

El investigador cuenta que precisamente Chile está en crisis por la excesiva confianza en la tecnocracia. “Es por muchas causas, pero una es la excesiva confianza en la tecnocracia, y la poca escucha a la comunidad y a la sociedad”, expresa.

Ejes. Carrasco indicó que el Gobierno local ya cuenta con seis puntos que quiere potenciar en este proceso que se inició este año.

Formación docente, TIC, currículum, gestión, financiamiento y marco legal son estos ejes por los que se apuesta para potenciar y para ser analizados por expertos locales e internacionales.

Los ejes deben ser la base de lo que un sistema educativo debe priorizar. “El techo de un sistema escolar son sus docentes. Por lo tanto, privilegiarlos en esta conversación es muy importante”, resalta el chileno.


En Chile la crisis actual se dio debido a una excesiva confianza en la tecnocracia, sin escuchar a la comunidad y a la gente.

Sin financiamiento tampoco hay reforma
“Ninguna reforma se sostiene sin financiamiento, que no implica solo invertir más, sino revisar en qué se está invirtiendo en el sector”, dice el investigador Alejandro Carrasco. El financiamiento es uno de los seis ejes considerados prioritarios por los expertos en el programa de transformación educativa. Agrega que uno de los factores por los cuales Chile hoy suele aparecer primero en las mediciones regionales en educación, es por el incremento constante del financiamiento y en la revisión de las inversiones que se emprenden en las instituciones educativas.

Lo más esencial para que un niño aprenda es que no tenga hambre, después es que tenga motivación en el aula.