24 jun. 2025

La danza logró fusionar las culturas mbyá y española

La Academia de Danza Elizabeth Vinader logró un despliegue artístico coreográfico -con 200 bailarines en escena-, durante el festival presentado el sábado y domingo últimos en el Teatro Lírico del Banco Central del Paraguay (BCP).
Las dos funciones -con cerca de tres horas de duración- del primer día alcanzaron un auditorio repleto, a pesar de la intensa lluvia que azotó a Asunción durante esa tarde y noche.
Los bailarines demostraron gracia, ductilidad y mucho dominio escénico durante el extenso espectáculo de danza.
El vestuario y la escenografía presentados sirvieron para realzar aún más cada segmento, por su gran colorido y belleza.
Durante la primera parte, titulada La Creación Mbyá Guaraní, los intérpretes traslucieron, en forma fiel, con sus pasos de danza, las creencias populares del pueblo originario de estas tierras.
Estuvieron presentes en las coreografías los elementos más significados de esa cultura indígena: el agua (la esencia), el ave (que representa el espíritu libre) y el pindó.
Con la sucesión de los cuadros, el público fue descubriendo las ancestrales creencias de los Mbyá sobre el origen del mundo.
Los bailarines en escena mostraron con cada movimiento la inescrutable relación existente entre estos habitantes primigenios y la naturaleza.
APOYO. La adaptación libre de esta historia fue realizada por la profesora Nathalia Ramos, con la asesoría de la líder indígena Mbyá Sara Benítez.
Al finalizar esta parte del espectáculo, la nativa agradeció al presidente de la Aseguradora Tajy, Carlos Benítez, por entregar un decidido apoyo a este espectáculo y a la cultura nacional.
Luego, dos líderes indígenas entregaron el Topygua, símbolo del poder, al funcionario de la aseguradora, en señal de agradecimiento.
Carlos Benítez agradeció el gesto y al público, por apoyar la puesta. Indicó, además, que todos los viernes los funcionarios de Tajy utilizarán las camisas confeccionadas por los Mbyá, como una forma de apoyar su trabajo.
CARMEN. En la segunda parte del espectáculo, los integrantes de la Academia de Vinader presentaron la obra española Carmen.
Un despliegue de mujeres y hombres vestidos con los atuendos tradicionales sevillanos danzaron al son de la música flamenca.
Uno de los cuadros fue musicalizado por guitarristas flamencos que tocaron en vivo piezas de la música tradicional española, para acompañar a los bailarines en escena.
También se destacaron las pequeñas bailarinas -de no más de cinco años-, que se presentaron en varios cuadros en ambas partes del espectáculo.