25 may. 2025

La cuota parlamentaria femenina aumenta y llega al 25%

En aumento.  Más mujeres llegan a los parlamentos.

En aumento. Más mujeres llegan a los parlamentos.

Hace veinticinco años el movimiento feminista se fijó en la Conferencia Mundial de Pekín lograr que el 30 % de los legisladores en el planeta fueran mujeres, una meta que está camino de lograrse.

En 1995 solo un 11,3 % de los escaños parlamentarios globales estaban ocupados por mujeres, el porcentaje actual es de más del doble (24,9 %), pero la meta fijada en 1995 se ha quedado pequeña, destaca la Unión Interparlamentaria (UIP) en su informe anual, que este año ha querido repasar 25 años de avances desde Pekín.

“No es suficiente tener solo uno de cada cuatro escaños en los parlamentos, y no es democrático pretender que un parlamento es verdaderamente inclusivo si las mujeres no están completamente representadas”, declaró la mexicana Gabriela Cuevas, segunda presidenta que ha tenido la UIP en sus 131 años de historia.

“Nuestro objetivo ahora debe ser conseguir la completa paridad en todos los países del mundo, y con tan pocos países en esa situación en el año 2020 (cuatro) nos queda mucho por andar”, según la keniana Susan Kihika, presidenta del foro de mujeres parlamentarias de la UIP. En 25 años el proceso de incorporación de la mujer a la política se ha extendido por otras regiones y “actualmente quien lidera el proceso son las Américas, con un 31 % de mujeres en sus parlamentos”, indicó el secretario general de la organización, Martin Chungong.

De hecho, de los tres únicos países del mundo donde las mujeres tienen mayor cuota que los hombres en los parlamentos, dos son latinoamericanos: Cuba (53,2 %) y Bolivia (53,1 %), aunque el líder mundial es Ruanda (61,3 %).EFE