18 jul. 2025

La crisis del gas ruso agrava ola de frío en Europa

La ola de frío que ha congelado parte de los lagos, ríos y ha hecho caer los termómetros por debajo de los 20 grados bajo cero en varias ciudades, ya se ha cobrado muchas víctimas y sigue el bloqueo ruso al gas.

AFP-EFE-AP-REUTERS

VARSOVIA, POLONIA

La oleada de frío que azota desde hace varios días a Europa se cobró ayer nuevas víctimas y se agravó en los países afectados por el corte del suministro del gas ruso causado por la actual crisis entre Rusia y Ucrania.

En Polonia, seis personas murieron de frío desde el miércoles. Con estas nuevas víctimas ascienden a 23 los muertos desde el fin de semana pasado. Y según cifras de las autoridades de Varsovia ascienden a 82 las personas fallecidas por hipotermia desde el 1 de noviembre de 2008.

En Ucrania, el Ministerio de Situaciones de Emergencia contabilizó al menos cinco muertos por el frío, pero reconoció no disponer de información sobre todo el país, donde las temperaturas rozaron los -20°C. Además Rusia le cortó el suministro de gas el 1 de enero por la falta de acuerdo sobre el precio del hidrocarburo en 2009 y las deudas de pagos atrasados.

En Alemania, dos personas fueron halladas muertas el jueves, con lo que ascienden a tres los muertos por el frío.

En la zona de los Alpes de Baviera, cerca de la frontera con Austria, concretamente en las cercanías del lago Funten, a unos 1.600 metros de altitud, se registró a media mañana del jueves una temperatura de -34,6 grados centígrados.

En varios países del sur de Europa, el frío excepcional empeoró los problemas causados por el cese de los suministros de gas ruso que transitan por Ucrania a partir del miércoles.

EL MÁS AFECTADO. En Bosnia -que importa de Rusia todo el gas que necesita-, Sarajevo estuvo por tercer día consecutivo bajo la nieve, con temperaturas de -7 grados centígrados por la mañana.

La capital bosnia es la ciudad más afectada por el conflicto del gas ruso-ucraniano porque la mayoría de sus 400.000 habitantes usan el gas para la calefacción de sus casas.

Unos 72.500 hogares, es decir, un tercio de la población de Sarajevo, siguieron el jueves sin calefacción, al igual que en los dos días anteriores. Muchos habitantes tuvieron que recurrir a radiadores eléctricos, por lo que el consumo de electricidad aumentó en un 20%.

Muy afectado por el corte del sistema de calefacción, el zoológico de la capital búlgara, Sofía, el más grande y antiguo de los Balcanes, se vio obligado a instalar estufas para proteger las vidas de sus “huéspedes” tropicales.

En otros países, el frío mostró, sin embargo, una cara más positiva: Holanda pudo celebrar el jueves el primer campeonato de patinaje sobre hielo natural desde 1996, en una zona al noreste de Amsterdam.

Pese a la espesa niebla reinante, 200 personas participaron en la competición, que para los varones tuvo un recorrido de 100 kilómetros y para las mujeres de 60.

MÁS VÍCTIMAS. En Bélgica, un hombre de unos treinta años murió de frío en la noche del martes a miércoles en ese país, en el que las temperaturas cayeron hasta por los 20ºC bajo cero, anunció la policía.

Esta primera víctima belga de la ola de frío fue descubierta el miércoles por la mañana por un grupo de niños y su profesora en un jardín público del centro de Lovaina, a unos veinte kilómetros al este de Bruselas, según la policía local.

Más al sur de Europa, la nieve cayó en Marsella (sudeste), la segunda ciudad francesa en número de habitantes, por primera vez desde 1987, según relataron sus habitantes.

La circulación en la ciudad estuvo perturbada, los autobuses y los tranvías no circularon por el centro de la ciudad, y el aeropuerto de Marsella-Marignane cerró durante la mañana, por falta de equipo adecuado para despejar las pistas.

En Italia, los dos aeropuertos de Milán, Malpensa y Linate, así como los de Turín y Bergamo, permanecieron cerrados varias horas durante la mañana debido a importantes nevadas que dificultaron el tráfico aéreo y el acceso a los aeropuertos.

Mientras que persiste la ola de frío, los científicos subrayan que no hay que confundir “el tiempo que hace” con el calentamiento global del planeta.

“La tendencia fuerte, no cabe ninguna duda, sigue siendo el calentamiento”, explicó Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), quien recordó que, desde mediados del XIX, la temperatura en la Tierra aumentó cerca de un grado.

FRACASA LA GESTIÓN DE UE PARA UNA SOLUCIÓN

La Unión Europea fracasó ayer en lograr un acuerdo con Rusia y Ucrania para restablecer las entregas de gas ruso a Europa debido a la negativa de Moscú de aceptar las modalidades previstas para el despliegue de observadores internacionales que vigilen el tránsito del hidrocarburo.

Tras una reunión en Bruselas con Alexei Miller, presidente de Gazprom, el gigante ruso del gas, el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, indicó que “no hubo acuerdo sobre la fecha” de reanudación del abastecimiento de gas a los países europeos.

El abastecimiento de gas ruso a Europa, que representa un 20% del total del gas consumido por la UE, fue cortado completamente el miércoles a raíz del conflicto entre Moscú y Kiev sobre los precios que debe pagar Ucrania por el gas ruso que utiliza para su consumo interno.

Tras haber firmado un acuerdo con Ucrania sobre el despliegue de observadores europeos para verificar los volúmenes de gas entregados por Rusia a Ucrania, la Comisión presentó una propuesta a Gazprom, explicó ayer jueves el ministro checo de Energía, Martin Riman, que participa en las discusiones porque su país preside actualmente la UE.