04 nov. 2025

Japón hará primeros tests con fármaco creado con células iPS

Investigadores nipones realizarán desde el próximo septiembre ensayos clínicos con un fármaco desarrollado a partir de células de pluripotencia inducida (iPS), que supondrán los primeros tests de este tipo en el mundo, anunció hoy la Universidad de Kioto.

Japon celulas

El medicamento comenzará a probarse en septiembre. Foto: eldiario.es.

EFE


El medicamento, concebido para tratar una enfermedad ósea extremadamente rara y de origen genético, comenzará a probarse en septiembre en un grupo de una veintena de pacientes para analizar su eficacia y su seguridad tras recibir el visto bueno del comité científico de la citada universidad, anunció esta en un comunicado.

El fármaco se basa en un agente capaz de inhibir el sistema inmunológico llamado rapamicina, hallado por los investigadores nipones gracias al desarrollo de células iPS que simulaban los síntomas de la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) y obtenidas de pacientes de esta enfermedad.

Esta patología, de la cual solo se conocen 1.200 casos en todo el mundo y para la que no hay tratamiento conocido, provoca la osificación del tejido muscular y termina por impedir el movimiento de las articulaciones de los pacientes o incluso su respiración.

Los investigadores ya han probado la eficacia de la rapamicina en experimentos con ratones, a los que se implantaron células pluripotentes que replican los efectos de la FOP, las cuales resultaron inhibidas por el fármaco.

Este agente ya se emplea en el tratamiento de otras enfermedades, por lo que los científicos nipones creen que sus efectos en humanos serán positivos, según dijo el profesor de la Universidad de Tokio y responsable del proyecto, Junya Toguchida, en una rueda de prensa recogida por la agencia Kyodo.

“Espero que estos ensayos clínicos incentiven el desarrollo de otros fármacos y ayuden al descubrimiento de nuevos tratamientos para enfermedades raras”, dijo por su parte Shinya Yamanaka, profesor del mismo centro y considerado el padre de las células iPS.

Yamanaka ganó en 2012 el Nobel de Medicina gracias a su descubrimiento de un método para crear iPS -que poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de células- mediante la reprogramación de células ya maduras.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.