08 dic. 2023

Instan a jueces a publicar sus DDJJ voluntariamente

Campaña. Video de promoción de la campaña de IDEA.

Campaña. Video de promoción de la campaña de IDEA.

El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) lanzó la campaña Justicia transparente, cuya finalidad es que los jueces, en forma voluntaria, hagan públicas sus declaraciones juradas de bienes y rentas, activos y pasivos (DDJJ), como una muestra de transparencia y objetividad a la hora de emitir fallos y sentencias.

“Las declaraciones juradas de los jueces permiten que los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil tengan un mayor control sobre el Poder Judicial. Cuando un juez es autónomo e independiente podemos considerar sus decisiones como neutras y objetivas, porque no responden a ningún otro interés más que el de velar por lo que es justo. Principalmente, si se trata de delitos de corrupción que atentan contra la calidad de vida de los paraguayos, como los casos de licitaciones amañadas o sobrecostos de infraestructura pública”, explicó Ezequiel Santagada, director ejecutivo de IDEA.

La campaña se realiza en el marco del proyecto Sin oportunidad para la impunidad, que cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid/Paraguay), y se realiza con miras a incidir en el nivel de confianza que los paraguayos tienen para con el sistema judicial.

DATOS. Entre los datos más relevantes que se mostraron, figura que en todo el territorio paraguayo hay 1.006 jueces, de los cuales solamente 22 optaron por divulgar voluntariamente sus declaraciones juradas hasta la fecha, esto según la Asociación de Jueces del Paraguay (AJP).

“La reciente sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre la publicidad de declaraciones juradas de altos cargos públicos, entre los años 1998 y 2017, elevó el número de declaraciones juradas de autoridades que se encuentran a disposición de la ciudadanía. En este fallo también se encuentran las declaraciones juradas de los agentes fiscales de delitos económicos y anticorrupción”, explican.

Para que los magistrados puedan adherirse a esta campaña impulsada por IDEA, simplemente deben presentar una nota a la Contraloría General de la República (CGR) autorizando la publicidad de sus declaraciones juradas presentadas hasta el momento.

Además, deben completar un formulario en el que se detallan los datos que deben quedar ocultos. Según la Ley 5282, de Acceso a la Información Pública (AIP), se trata de nombres de hijos menores, dirección y otros considerados datos sensibles. En la página web https://djbr.contraloria.gov.py/djb/ se encuentran los formularios y modelos de nota a presentar.

La campaña cuenta actualmente con el apoyo de la Asociación de Magistradas Judiciales del Paraguay, la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay, y de la Asociación de Fiscales del Paraguay.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.