Con esto, la tasa de ocupación se mantuvo en 67,2% en el último trimestre del año pasado, respecto del mismo periodo de 2020.
En números concretos, hubo 59.382 nuevos ocupados al finalizar el año 2021, de los cuales cerca de 34.000 son hombres.
Con relación al tercer trimestre del año 2021, la tasa de ocupación mostró un leve incremento de alrededor de 0,5 puntos porcentuales (66,7% vs. 67,2%), que significó alrededor de 38.306 personas adicionales.
El titular de la INE, Iván Ojeda, explicó a ÚH que la población ocupada está compuesta por las personas en la fuerza de trabajo que trabajaron en una actividad económica, con o sin remuneración por lo menos una hora en una semana; o que –aunque no hubieran trabajado– tenían empleo del cual estuvieron ausentes por motivos circunstanciales (enfermedad, licencia, vacaciones, paro, beca, etc.).
PArámetros. “Para analizar los fenómenos del trabajo, según las metodologías de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), medimos la fuerza de trabajo, que está compuesta por la población de personas con 15 y más años de edad. Dentro de eso, hay que ver los que están dentro de la fuerza de trabajo y fuera de ella”, indicó.
Una nota destacable que detectaron los técnicos de la INE es respecto de la disyuntiva de los ocupados formales e informales. “Los ocupados formales, en comparación con el mismo periodo estudiado (cuarto trimestre), pero de 2020, crecieron en 51.000 personas; mientras que los informales crecieron en 42.000 personas”, destacó.
Al mismo tiempo, enfatizó en que cada año en el cuarto trimestre se evidencia más fuerte el movimiento económico, periodo en el cual la gente busca tener un ingreso adicional, ya sea con ventas de productos de fin de año y que le reditúen en dinero aunque sea en efectivo y por actividades estacionales.
subocupación. En cuanto a la subocupación por insuficiencia de trabajo, la misma abarcó al 4,6% de la fuerza de trabajo (173.443 ocupados aproximadamente), según la INE.
Respecto al mismo periodo del año 2020, la subocupación disminuyó en 2,2 puntos porcentuales (6,8% a 4,6%). En términos absolutos, representa una diferencia en alrededor de 81.008 personas. Este incremento se refiere principalmente a la recuperación de horas de trabajo entre los trimestres y años comparados.
En comparación al tercer trimestre de 2021, también registró disminución aunque más leve de 0,6 puntos porcentuales (5,2% vs. 4,6%), que implica cerca de 18.276 subocupados menos, según las estadísticas.
Este segmento de la población se refiere a las personas ocupadas que en una semana trabajaron menos de 30 horas, estuvieron disponibles para trabajar más horas, pero no lo hicieron por no conseguirlo, según explicó Ojeda.
En tanto, la fuerza de trabajo del cuarto trimestre de 2021 estuvo conformada por 3.770.282 personas, o sea el 72,1% de la población de 15 y más años de edad.
Respecto al mismo periodo del año 2020, la tasa de la fuerza de trabajo tuvo un leve descenso de 0,3 puntos porcentuales (72,4% a 72,1%), tanto entre hombres como mujeres, de acuerdo con las cifras del INE.
Las Cifras
3.513.422
es el total de las personas ocupadas en el país, al cerrar el año 2021, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística.
256.860
es la cifra total de personas desocupadas, dato registrado dentro del cuarto trimestre del año pasado.
Disminuyeron levemente los desocupados
Según el INE, durante el cuarto trimestre de 2021, los desocupados fueron unas 256.860 personas, de las cuales cerca de 104.108 fueron hombres (41%) y 152.752 mujeres (59%).
En relación al mismo periodo del año 2020, la tasa de desocupación registró leve disminución en alrededor de 0,4 puntos porcentuales (7,2% vs. 6,8%), que significa una mínima diferencia negativa absoluta de 10.042 personas aproximadamente.
Una persona es desocupada cuando no trabaja ni 1 hora en una actividad económica en los últimos 7 días anteriores al día de la entrevista, está disponible para trabajar y busca activamente trabajo.