29 jul. 2025

Hidroeléctricas

Ricardo Rodríguez Silvero

“La hidroelectricidad es actualmente la fuente más importante en la matriz eléctrica latinoamericana y las tendencias apuntan a que continuará siéndolo en las próximas décadas. Sin embargo, el rol de la hidroelectricidad está cambiando, de una fuente de base a una fuente de respaldo, particularmente para apoyar la diversificación de la matriz eléctrica con otras renovables intermitentes”.

Ese párrafo escrito sobre América Latina responde a la realidad del Paraguay contemporáneo. Es una investigación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, bajo el rubro Energía para el futuro, y que fue divulgada por internet en fecha 18 de junio de 2019 con el título Las hidroeléctricas en Latinoamérica, ¿dónde estamos? y ¿hacia dónde vamos?, escrita por Arturo D. Alarcón, disponible en https://blogs.iadb.org/ energia/es/hidroelectricas-en-latinoamerica-donde-estamos-y-hacia-donde-vamos/

DESARROLLO ENERGÉTICO. Respecto a otra publicación La energía de Itaipu, factor clave del desarrollo nacional, escrita en 2010 por Gustavo Codas Friedmann (QEPD), ex director de Itaipú, allí expresaba el autor: “Nuestra propuesta es que el Paraguay –con la nueva política de Estado que estamos diseñando– adquiera un perfil de desarrollo basado en los principales recursos estratégicos del país. Nuestra visión es que, además de destacarnos por la producción agropecuaria, tengamos un eje de desarrollo energético y, gracias a la sinergia entre ambos ejes de desarrollo, se proyecte una economía sustentable y una sociedad con mejores condiciones de garantizar una vida digna sin exclusiones”.

PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA. Hace un quinquenio, aproximadamente dos terceras partes de la energía brasileña eran de origen hidroeléctrico, mientras que en Paraguay alrededor de una tercera parte tenía la misma fuente. Lo siguiente puede leerse en la página web de la Itaipú Binacional, respecto de Brasil:

“La contribución de la energía hidráulica en la matriz de energía eléctrica de Brasil, de acuerdo con el Balance Energético Nacional del 2015, es aproximadamente del 63%. A pesar de la tendencia de aumento de otras fuentes debido a las restricciones socioeconómicas y ambientales de proyectos hidroeléctricos y a los avances tecnológicos en el aprovechamiento de fuentes no convencionales, todo indica que la energía hidráulica continuará siendo, por muchos años, la principal fuente generadora de energía eléctrica de Brasil.

Más allá de que el mayor potencial restante pertenezca a regiones con fuertes restricciones ambientales y distantes de los principales centros consumidores, se estima que, en los próximos años, al menos el 37% de la necesidad de expansión de la capacidad de generación de energía eléctrica será de origen hídrico, de acuerdo con el Plan Decenal de Expansión 2014”.

En tiempos más recientes, la capacidad total instalada de generación eléctrica en Brasil ascendió a 160.381 megavatios (MW) en junio de 2018. El agua seguía siendo la mayor fuente de energía, representando el 63,7% de toda la energía producida en ese entonces.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN PY. Entre 2016 y 2017 la participación de Itaipú, Yacyretá y Acaray en la cobertura de la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Paraguay registró variaciones considerables. La franja de cobertura de la primera de estas dos binacionales se expandió de 75,5% al 86%, en tanto que la de la segunda se contrajo del 16,5 al 8%. En el período 2008-18, la demanda de potencia del SIN tuvo una tasa media anual de crecimiento del 7%. Con esta vigorosa demanda, en consonancia con el alto aumento del PIB en promedio del 4% anual en los últimos 15 años, seguía siendo grande la participación de la energía hidroeléctrica en la cobertura del SIN. Pero eso irá disminuyendo sustancialmente en la próxima década.

Efectivamente, en 10 años o incluso antes, Paraguay habrá consumido totalmente la parte que le corresponde en la energía de Itaipú. Si siguen haciéndose concesiones a industrias de alto consumo de electricidad, como la prevista para la planta productora de biocombustibles, recientemente aprobada, se puede predecir una grave crisis de abastecimiento eléctrico en nuestro país ya para antes de 2030.