08 ago. 2025

Gremios están preocupados por las pérdidas y claman por un diálogo

Acercamiento. Blas Llano recibió ayer a referentes de gremios empresariales en su oficina, en la Cámara Alta.

Acercamiento. Blas Llano recibió ayer a referentes de gremios empresariales en su oficina, en la Cámara Alta.

Referentes de gremios de productores, ganaderos y empresarios manifestaron su preocupación por las pérdidas al titular del Congreso, Blas Llano, y pidieron un diálogo para encontrar una solución. Los productores, empresarios e industriales estuvieron también con el presidente Mario Abdo Benítez para entregarle un documento donde piden responsabilidad ante la crisis que se superó recientemente.

Ni Héctor Cristaldo ni Gustavo Volpe se animaron a criticar al Gobierno de Abdo Benítez, ni a culparlo por la desaceleración económica.

Cristaldo hizo énfasis en la necesidad de un diálogo entre el sector público y el privado, y que a partir de ahí surjan las propuestas y las soluciones.

Sostuvo que hay que revertir el clima de desconfianza que se agravó con la crisis política. Citó que hubo una pérdida de USD 1.340 millones por la caída del precio y la producción del sector primario.

Cristaldo abiertamente alegó que ya no hay caso este año, pero que esperan que el próximo sea más alentador.

Volpe reconoció que el sector primario es el que da muchos ingresos en dólares al Paraguay, y que dejaron de ingresar por los problemas.

“Tenemos un cóctel, de poco ingreso de dólares; por otro lado, la caída de las monedas de Brasil y Argentina”, alegó, y acotó que las fronteras son muy permeables.

“Estamos muy preocupados, porque si van al Mercado de Abasto van a ver que todos los productos que se venden ahí son argentinos”, dijo.

Refirió que “el cóctel molotov” incluye también a la industria alimenticia y domisanitaria que está resentida.

Manifestó que el contrabando afecta directamente al sector industrial, que tiene la mayor cantidad de mano de obra. “Que le vaya mal a la industria, le va al último de la cadena que es obrero”, dijo.

Sin embargo, solo hubo elogios para el Ejecutivo. “Debo reconocer que se hicieron muchas cosas. Por ejemplo, la normalización de la importación de productos que vienen de China a través de Iquique”, mencionó.

Alegó que no se cobraban los impuestos que correspondían, y que eso ocasionó que se fundan varios sectores, entre ellos ,a los del calzado.

contrabando. Es más, naturalizó el contrabando. “Tenemos que reconocer que el contrabando forma parte de la cultura paraguaya. Entonces, es muy grave”, consideró.

“Hay demasiada gente involucrada, entonces es muy difícil poder combatir eficazmente. No hay medios, no hay recursos”, manifestó Volpe.

Dijo que el presidente Mario Abdo tiene la “voluntad de corregir este mal, que tanto tiempo hace que ahonda nuestro país”.

Tenemos que reconocer que el contrabando forma parte de la cultura paraguaya. Entonces, es muy grave. Gustavo Volpe, empresario.