16 sept. 2025

Ganadería puede aumentar su producción en casi 50%

De un hato ganadero actual de poco más de 13.500.000 cabezas, la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) plantea un potencial de crecimiento de 47%. Atribuye las barreras para una mayor inversión a la alta concentración de mercado por parte de dos multinacionales.

Para el gremio productivo, se puede alcanzar una población bovina de 20 millones de cabezas, lo que significaría una faena de alrededor 5 millones de animales al año, muy superior al pico de poco más de 2 millones que se registró en el 2021.

Sobre los obstáculos para lograr este objetivo, el gerente de la Appec, Rodrigo Ponce de León, explicó que solo dos frigoríficos, que a su vez son empresas multinacionales, concentran el 65% de la faena, comportamiento que influye en una fijación de precios a la baja para los productores.

Se refirió a Minerva y Concepción, que en conjunto con sus siete plantas activas faenaron hasta mayo 574.655 animales con una participación de 38,64% y 26,24%, respectivamente. “Debido a esos problemas que tiene el país desde que la industria se concentró de esta manera, cualquier tipo de motivación o incentivo que pueda tener el productor en invertir está absolutamente diezmado, porque no encuentra precios adecuados”, manifestó Ponce, quien califica el comportamiento de la industria como una avaricia.

Las inversiones que indicó están vinculadas con una mayor recría, aumento de carga animal por hectárea y más apuesta a la terminación a corral, entre otras decisiones que dependen de una retribución más beneficiosa para los ganaderos. Se refirió sobre todo al aprovechamiento de los granos que puede lograr el productor gracias a la incorporación de la agricultura. Se trata de un engorde a base de balanceados que permiten al animal llegar a un peso ideal en menos tiempo que la alimentación a pasto.


De acuerdo con los productores, la población bovina de exportación puede llegar a 20 millones de cabezas si se generan las condiciones económicas adecuadas. El sector pide mejores precios a la industria cárnica.

Beneficios de adopción de genética
La incorporación de genética al sistema de producción ganadera puede lograr ganancias económicas de entre 20% y 70% para el inversionista, según el experto argentino Aníbal Pordomingo.
“Los países productores intentan producir para varios mercados generando productos diversos y la genética está en la base de cada diseño. La diversidad de productos puede ser económicamente predictible, pero requiere de un orden genético subyacente”, explicó el experto que disertará durante el Primer Congreso Brangus. Viví la Experiencia, que se realizará el 27 de junio en la Asociación Rural del Paraguay.
Así también, considera que para un país es imposible ser competitivo sin inversión en genética. Otro aspecto que destaca el profesional es que si se combinan atributos de eficiencia de conversión con rendimiento carnicero y calidad de carne, los sistemas de engorde pueden reducir hasta en un 50% la cantidad de alimentos por kilogramos de carne vendida en cortes minoristas. El análisis contempla todas las variedades nutricionales para los bovinos.