21 ene. 2025

Fonacide a educación: Cambio en la ley es solo uno de los pasos.

La Ley Nº 4758/12 que creó el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) ya cumplió 10 años y, como todo instrumento de política pública, debió haber sido evaluada de manera integral. Si bien no existen evaluaciones oficiales, varias investigaciones académicas y reportes oficiales dan cuenta de una serie de problemas. Este importante mecanismo de financiamiento debe someterse a un amplio debate social y político basado en evidencia empírica con el objetivo de analizar las causas que reducen sus oportunidades de impacto con eficiencia y equidad.

Los estudios realizados por algunos investigadores en Paraguay dan cuenta de un problema que se encuentra en el corazón de la normativa: El criterio de distribución de los recursos destinados a educación entre los municipios y departamentos. Este no se basa en las necesidades de los mismos o en objetivos de reducción de desigualdades educativas territoriales, sino en afectación de las represas al territorio.

El 25% de los recursos del Fonacide deben dirigirse a departamentos y municipios y esta proporción a su vez se distribuye según Ley N° 3984/10 que establece la distribución de los royalties y compensaciones en razón del territorio inundado.

Al menos el 50% de los ingresos percibidos por gobiernos departamentales y municipales deben destinarse al financiamiento de proyectos de infraestructura en educación, consistentes en construcción, remodelación, mantenimiento y equipamiento de centros educativos y el 30% al financiamiento de proyectos de almuerzo escolar en Educación Inicial y Educación Escolar Básica del 1° y 2° ciclo de instituciones oficiales, ubicadas en contextos vulnerables. El Ministerio de Educación y Ciencias es la entidad encargada de establecer normas y estándares.

A primera vista se observa que esta forma de distribución no responde a objetivos educativos ni a garantizar los derechos de la niñez, sino que además reproduce y profundiza desigualdades regionales, que en lugar de ser eliminadas por las políticas públicas son reproducidas y hasta profundizadas.

Por otro lado, al no existir mecanismos eficaces de monitoreo y evaluación desde el nivel central, cada departamento y municipio termina ejecutando los fondos sin que estos reciban el seguimiento para que tengan el impacto y la calidad esperada. De hecho, las municipalidades están parcialmente fuera de la normativa que rige las finanzas públicas, lo que limita la trazabilidad de sus gastos y el seguimiento por parte de los organismos públicos con competencia en evaluación y de la ciudadanía para el ejercicio de su derecho a la auditoría social.

De esta manera, a los problemas de equidad territorial de la ley se agregan los de eficiencia y transparencia. Esto sin considerar la pereza fiscal que significa la permanente transferencia de recursos públicos hacia los organismos descentralizados cuyas autoridades no tienen compromiso con la ciudadanía que los votó.

A pesar de la gran cantidad de recursos que reciben ciertos departamentos y municipios en virtud de la ley de Fonacide, ninguno de estos ha logrado constituirse en ejemplo de acceso universal a servicios de salud y alimentación escolar debido a que no agregan más recursos (propios) a los transferidos y a que su uso ha sido ineficiente debido a problemas en las contrataciones públicas.

Es más, muchos de estos departamentos y municipios cuentan con informes de la Contraloría General de la República que los involucran en casos de corrupción, en la mayoría de los casos impunes debido a la inacción del Poder Judicial.

Un mejor resultado de la ejecución de estos fondos no se logrará solo con una nueva ley con cambios en su articulado. Se requiere integrar a las finanzas municipales de manera plena al sistema de administración financiera, fortalecer la institucionalidad de monitoreo, evaluación y transparencia del nivel central y generar los mecanismos de incentivos que garanticen una buena gestión de los recursos y el aporte complementario de los gobiernos departamentales y municipales, para vencer la pereza fiscal que genera el actual sistema de financiamiento.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.