24 ene. 2025

FMI pide que nuevo gobierno no corte proceso de reformas

En el Banco Central del Paraguay (BCP) se realizó ayer un conversatorio sobre la aplicación del Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI). Esta herramienta se viene implementando desde fines del 2022 mediante un acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Ministerio de Hacienda.

Tras la introducción hecha por el titular del Fisco y el presidente de la banca matriz, Óscar Llamosas y José Cantero, respectivamente, se llevó adelante la disertación del jefe de Misión del FMI, Mauricio Villafuerte. Actuó de moderadora Carmen Marín, miembro del Directorio del BCP.

El directivo del organismo inició reflexionando sobre la coyuntura mundial y regional. Indicó que se está soportando altos niveles de inflación con tasas de política monetaria que fueron escalando en consecuencia. Al respecto, indicó que es clave la ejecución eficiente de programas fiscales y financieros para sortear este momento.

A renglón seguido, se refirió en específico al PCI. Señaló que este instrumento busca preservar lo logrado en materia económica y social, pero también pretende apoyar al país en las reformas necesarias para garantizar crecimientos inclusivos y bienestar.

Mencionó que en la revisión que se realiza actualmente sobre esta herramienta, ven que Paraguay ha avanzado satisfactoriamente, pero de igual manera trabajan en ajustar las metas con relación en la situación política.

En ese sentido, adelantó que ya dialogaron con los equipos económicos de los candidatos presidenciales, considerando la proximidad de las elecciones para que no sea cortado este proceso de reformas. A esto agregó que están abiertos a darle acompañamiento al Gobierno durante estas reformas, mediante conversatorios con parlamentarios, gremios o referentes de la sociedad civil.

Apoyo. El PCI es instrumento de asistencia técnica y se articula bajo tres pilares: Garantizar la estabilidad macroeconómica y la resiliencia, mejorar la productividad y fomentar el crecimiento, y mejorar la protección e inclusión social.

El reimpulso de la agenda de reformas es uno de los ejes en los que trabajan el FMI y nuestro país. El objetivo es darle celeridad a proyectos que se encuentran varados en el Congreso como la Ley de Responsabilidad Fiscal 2.0, la Ley de Comportamiento Gubernamental en Años Electorales y La Ley del Servicio Civil, entre otros. Además están en carpeta la presentación de nuevos planteamientos como la Ley de Pensiones y la Ley de Formalización del Empleo, entre otros.