20 nov. 2025

FMI pide a Latinoamérica una política fiscal estricta ante la alta inflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que los países de Latinoamérica deberían poner en marcha políticas fiscales más estrictas, subiendo, por ejemplo, los impuestos a los ricos, para contener la alta inflación y quitarles así algo de peso a los bancos centrales en su política monetaria.

FMI fachada

El FMI bajó la previsión de crecimiento de la región de América Latina.

“Una postura fiscal más contractiva ayudaría a frenar la demanda interna, lo que permitiría que las tasas de interés se redujeran antes”, dijo este jueves la institución en una nota regional publicada con motivo de las reuniones de primavera del Fondo junto al Banco Mundial.

El consejo está en línea con el mensaje del FMI durante las reuniones, en las que ha pedido un endurecimiento de la política fiscal como forma de complementar la política monetaria, en un momento en que el crecimiento se está viendo lastrado por los tipos altos y la incertidumbre global.

Lea más: El FMI estima que tasas de interés bajarán cuando se controle la inflación

Para el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Nigel Chalk, la persistencia de la inflación probablemente significa que “los tipos tendrán que mantenerse elevados durante más tiempo del que pensamos inicialmente”.

Sin embargo, gracias a que muchos bancos centrales, como los de México y Brasil, actuaron con mucha rapidez contra el alza de precios, las expectativas inflacionarias se han mantenido bien ancladas, “algo inusual en ciclos previos”, dijo el experto en una entrevista con EFE.

Según Chalk, esto ha ayudado también a que los tipos de cambio en la región se mantengan fuertes, en un contexto de apreciación del dólar por la política de tipos altos de la Reserva Federal estadounidense (FED), algo que también ha contribuido a contener el aumento de la inflación.

Entérese más: El costo de vida en Paraguay aumentó 8,1% durante el año pasado

No obstante, si el alza de los precios de consumo se enquista, como parece estar sucediendo, la ralentización de la economía provocada por una política monetaria restrictiva podría acabar provocando debilidades en el sector financiero y afectar al consumo de las familias.

El FMI espera que los tipos de interés se mantengan elevados en Latinoamérica durante gran parte de este año y, en algunos países, incluso en el 2024, mientras que la inflación podría no reducirse hasta el objetivo de las autoridades hasta comienzos de 2025.

Subir impuestos a los ricos

Para evitar el impacto desproporcionado de la inflación en las personas más desfavorecidas, el FMI propone que se aumente la contribución de los más ricos.

“Implementar políticas fiscales que obligan a los ricos a pagar su parte proporcional debería ser parte de la solución”, asegura el organismo en su nota regional.

De esta manera, argumenta el Fondo, se puede implementar una política fiscal contractiva sin reducir el gasto social para combatir la desigualdad, un problema persistente en la mayoría de los países de la región.

La recomendación es clave en un momento de desaceleración global y regional: según sus últimas perspectivas, el FMI cree que Latinoamérica crecerá solo un 1,6% este año, después de registrar un crecimiento inesperado del 4% el año pasado impulsado sobre todo por el aumento en el precio de las materias primas.

En este punto, Chalk advirtió que las buenas cifras de 2022 responden sobre todo a un aumento de la demanda, pero no de la oferta, y defendió que la mejora de la productividad será uno de los desafíos más importantes a los que la región deberá hacer frente en el futuro.

El experto consideró que hay muchos motivos históricos que explican los problemas de productividad de la región, como la baja inversión en infraestructuras, la calidad del sistema educativo o la corrupción institucional, desafíos muy complicados de resolver, ya que requieren “dinero y recursos fiscales”.

En particular, Chalk se refirió a la inversión extranjera, que, salvo en el caso de México, ha ido decayendo progresivamente, y consideró que un ambiente regulatorio que dé incentivos a la participación internacional “impulsaría las perspectivas de crecimiento a largo plazo” de Latinoamérica.

Más contenido de esta sección
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.