El parlamentario, quien preside la Comisión Bicameral de Control, hizo énfasis en que de los USD 18 millones previstos para compra de insumos, solo quedan USD 5 millones a causa de las licitaciones fallidas.
Mencionó que en total se hicieron 29 pedidos de informes, y que solo tres respondieron, citando a Hacienda, Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el BNF (Banco Nacional de Fomento).
Especificó que el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, prometió una respuesta para el miércoles pasado, y que siguen esperando.
Describió que se hizo una emisión de bonos en el mercado internacional por un monto de USD 1.000 millones; para préstamo línea Covid con el Banco Mundial, USD 20 millones, y otros préstamos de gestión, 580 millones de USD.
En cuanto a la distribución de los montos, el mayor porcentaje, USD 553 millones es para el funcionamiento del Estado, que incluye salarios para docentes, médicos, policías y militares; pensiones a jubilados; servicio de la deuda; programas sociales como Tekoporã y Adultos Mayores.
Refirió que USD 514 millones, van para Salud; 408 millones para protección social; 64 millones para Mipymes y 62 millones para subsidios de ANDE, Essap y Copaco. Mencionó un adelanto del BCP de USD 500 millones, y en qué instituciones se estaban destinando.
AHORRO EN RECORTES. En el informe también se detalla el ahorro en recortes de salarios de 10 y 20% por tres meses a funcionarios permanentes y contratados, y el aporte de las binacionales Itaipú y Yacyretá.
Además, se resalta la política de racionalización de gastos del Senado y otras instituciones de Estado.