07 jun. 2023

Fitch alerta que la meta fiscal será el gran desafío para nuevo gobierno

La calificadora advierte que meta de déficit fiscal para el cierre del año será de cumplimiento difícil, pero considera que gobierno entrante dará prioridad al retorno del tope del 1,5% del PIB.

santiago peña_41684703.jpg

Santiago Peña.

El cumplimiento de la meta de déficit fiscal para el cierre del presente año, establecido en 2,3% del producto interno bruto (PIB), será uno de los desafíos principales a los cuales deberá hacer frente el próximo gobierno del presidente electo Santiago Peña, según lo que consideran representantes de la calificadora Fitch.

Por medio de un análisis reciente citado por medios y agencias internacionales, Fitch señala que la meta fiscal del año pasado, que era de 3% del PIB, sí se pudo cumplir, pero hace énfasis en que alcanzar el objetivo en el 2023 será más difícil, considerando sobre todo que los reportes oficiales al cierre del primer cuatrimestre hablan de una caída de los ingresos del 2% y un aumento del 16% en el gasto público.

En ese sentido, resalta que el déficit fiscal anualizado se ubica actualmente en la referencia de 3,5% del PIB, según informó semanas atrás el Ministerio de Hacienda. No obstante, el comentario emitido desde la calificadora también hace alusión a que se percibe un compromiso de las nuevas autoridades para volver al techo que se establece en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

“Creemos que el Gobierno dará prioridad al retorno al cumplimiento de la norma de déficit fiscal del 1,5% del PIB en el 2024, tras varios años de desviación debido a choques externos”, indica el reporte. A su vez, desde Fitch resaltan que el cumplimiento de la meta es importante para preservar el historial de prudencia fiscal de Paraguay y para estabilizar la proporción de deuda con respecto al PIB, relación que aumentó sustancialmente desde el 2018.

DETALLE. Al cuarto mes del año, conforme a los datos que dio a conocer Hacienda en el marco del informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin), se tuvo un déficit del 1,4% del producto interno bruto (PIB), que representa un monto aproximado de USD 616 millones. Asimismo, se registró un resultado operativo negativo del -0,6% del PIB (USD 273,1 millones) y un resultado fiscal anualizado de -3,5% del producto.

Roberto Mernes, viceministro de Economía, había señalado que la cifra negativa en abril se relaciona sobre todo con el menor nivel de recaudación tributaria y la baja en ingresos de contribuciones sociales, así como mayores gastos en salud, jubilaciones y pensiones y programas sociales. Además, hubo un notorio aumento de la inversión pública, había añadido.

Puntualmente, el incremento en la inversión acumulada al cierre del primer cuatrimestre del año fue del 8,4%, resaltando la mayoritaria participación de inversiones que corresponden al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de acuerdo con las estadísticas. Por otro lado, al hablar del gasto total, el informe oficial exhibe que también se dieron aumentos en otros de los componentes principales, como es el caso de las prestaciones sociales (23,6%), de las donaciones (20,9%) y de los intereses (19,2%). A su vez, el uso de bienes y servicios creció casi 40% y las remuneraciones al personal público se expandieron en más de 7%.

2,3% es la meta de déficit fiscal que se trazó para este año, por debajo de la cifra de 3% que se cumplió en 2022.

5339568-Libre-1721518548_embed

Esperan una continuidad en las políticas económicas

En el marco de una charla organizada por la consultora CPA Ferrere, Christopher Dychala y Todd Martínez, representantes de Fitch, desarrollaron el tema del camino que debe seguir Paraguay para alcanzar el grado de inversión y, en una parte de la exposición, detallaron sobre los desafíos que debe enfrentar Santiago Peña. A más del déficit fiscal, los expertos señalaron que desde la calificadora se espera que haya continuidad en las políticas económicas de la nación y consideraron que el apoyo político en el Congreso puede ser un factor relevante para facilitar la agenda del próximo presidente, aunque se advirtió sobre la necesidad de manejar las facciones dentro del Partido Colorado. Además, señalaron puntos como el tratado de Itaipú, el avance del acuerdo con el FMI y el caso Paracel como interrogantes.

Más contenido de esta sección
Dos proyectos tuvieron resistencia de HC en Diputados por ser desfavorables a sus intereses: el control de Seprelad a clubes, rechazado, y penalización de omisiones en DDJJ, que intentó frenar.
La tragedia ocurrida en Colonia Independencia requiere de las autoridades mucho más que excusas y soluciones parches. Este debe ser un punto de inflexión definitivo para que pasemos a la acción. Debemos asumir que la paraguaya es una sociedad rota, con enormes déficits en cuanto al cuidado de la salud mental; somos un país desigual con falta de oportunidades para sus jóvenes y con una clase política que pocas veces es ejemplar. Ante la crisis, en vez de la represión pongamos el foco en reconstruir los lazos comunitarios.
La defensa apeló la admisión de la imputación. Además, cuestiona la competencia del juez, ya que tiene fueros. También dice que no tienen acción teniendo en cuenta que fue electo senador.
Miller Genuine Draft organizó la fiesta Miller Flash Contest, para dar cierre a un concurso para aficionados a la fotografía. Allí, fueron agasajados los ganadores del certamen. La fiesta se desarrolló en la discoteca Seven y contó con la presencia de directivos de la
marca, los participantes e invitados exclusivos, entre ellos integrantes del
canal internacional E! Entertainment Television. Los asistentes degustaron picadas,además de la bebida Miller, que es cuatro veces filtrada en frío.