23 sept. 2025

Fin del bloqueo a Berlín occidental

27789088

Un avión con ayuda llega a Berlín occidental luego del desbloqueo del 12 de mayor de 1949.

AFP

Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había sido dividida en cuatro zonas, ocupadas por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética. La capital de Alemania –Berlín– estaba dividida de forma similar, con Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña controlando la mayor parte de la sección occidental de Berlín, y la Unión Soviética, la sección oriental de la ciudad.
La ciudad de Berlín se encontraba en medio de la mitad oriental del país, por lo que era necesario atravesar parte de la Alemania bajo control soviético para acceder a cualquier parte de Berlín por tierra.

Aunque las cuatro potencias habían acordado gobernar Alemania juntas, los aliados occidentales querían reconstruir la economía de Alemania, mientras que la Unión Soviética, temiendo que Alemania recuperase su poder militar, intentaba mantenerla débil.

Los aliados occidentales planearon implantar su voluntad en Berlín occidental sin prestar atención a los deseos de la Unión Soviética. Las relaciones durante la inmediata posguerra entre soviéticos y los aliados rápidamente se deterioraron y los soviéticos decidieron expulsar a los occidentales de Berlín.

En junio de 1948, los soviéticos cerraron la Autobahn (autovía) a Berlín occidental y después cortaron la comunicación por tren. El 25 de junio prohibieron todos los suministros desde Occidente a Berlín Oeste, esperando que los aliados occidentales evacuaran la ciudad.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
08:09✓✓
icono whatsapp1

Por el contrario, el Alto Mando de los ejércitos británico y estadounidense decidió abastecer por aire a Berlín occidental, iniciando el Puente Aéreo de Berlín (conocido también como Operación Vittles), para suministrar diariamente alimentos, leche, carbón y gasolina. El puente aéreo comenzó el 26 de junio y en agosto alcanzó su cénit al proporcionar más de 4500 toneladas diarias de alimentos y combustible.

El Domingo de Pascua de 1949, casi 13.000 toneladas de suministros fueron entregados a lo largo de 24 horas. En abril, los soviéticos reconocieron su error y anunciaron sus deseos de negociar para acabar con el bloqueo. Tras una reunión con los aliados occidentales, la Unión Soviética accedió a finalizar el bloqueo de once meses el 12 de mayo de 1949, así como sus esfuerzos por aislar y ocupar la ciudad.

El puente aéreo continuó hasta septiembre y, en total, los pilotos británicos y norteamericanos suministraron más de 2,3 millones de toneladas en más de 275.000 vuelos, con un coste de más de USD 224 millones. La operación fue un gran éxito en términos de relaciones públicas y políticas para los aliados occidentales y una humillación para la Unión Soviética.

Nicaragua Familia crea negocio turístico con un campo de girasoles Un campo de girasoles con 10 mil plantas promovido por una familia atrae a turistas de todas partes por la curiosidad que despierta esa colorida planta que se asemeja al sol y que ha inspirado famosas obras de arte. “Heliconias Nicaragua” es el nombre de ese campo de girasoles, situado en el pintoresco municipio de Catarina, a 36 km al sureste de Managua. EFE
27789097

Ecuador Crin de luz, alta costura que fusiona arte, tejido y naturaleza La crin del caballo y la luz led crean una fibra luminosa que se incorpora a prendas de vestir de alta costura y ha sido ideada con el talento surgido de los Andes. Iza Páez, Natalia Zurita y Kathy Lagña son tres ecuatorianas que juntaron sus talentos para crear Sigiluz, una ambiciosa marca de alta costura que busca abrirse paso en las pasarelas de su país y del mundo . EFe
27789102

Turquía Perros ayudan a desestresar a pasajeros en aeropuerto Kuki, de 6 años, y Alita, de un año y medio, reciben meneando sus colas a los pasajeros del Aeropuerto de Estambul, como parte de un programa para ayudar a rebajar el estrés en una de las terminales aéreas más transitadas del mundo (el año pasado recibió a 76 millones de pasajeros). El proyecto se puso en marcha hace dos meses .
27789112

A child (L) pets a therapy dog providing solace to stressed travellers before they board their flight at the Istanbul Airport, in Istanbul, on May 3, 2024. Six-year-old Kuki and one-and-a-half-year old Alita: the two dogs recently joined the staff of Istanbul Airport, one of the busiest in the world, providing comfort and relief for passengers dealing with anxieties of air travel. (Photo by Yasin AKGUL / AFP)

YASIN AKGUL

MIRADOR DE PALABRAS La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, señala que en la construcción “hacer mención”, se prefiere la preposición “de” a la preposición “a” para introducir el complemento (“hacer mención de algo”, mejor que “a algo”). En diversos medios de comunicación se pueden encontrar frases como estas: “La ministra también hizo mención a la princesa”, “La banda europea hizo mención a los hechos acontecidos en las últimas horas” o “Ambos hicieron mención a un informe elaborado por la UCO”. Según señala el “Diccionario panhispánico de dudas”, con el sentido de ‘nombrar o referirse a algo o a alguien’, lo más apropiado es “hacer mención de”. No obstante, explica que también es válido “hacer mención a”, aunque menos recomendable. El uso de la preposición “a” puede deberse a un cruce con la construcción del verbo “mencionar”, por el que puede sustituirse, que sí lleva la preposición cuando el complemento es una persona (“Mencionó a su hermano varias veces”).
Curiosidad Coreografías para muertosse extienden en Perú Cargan la muerte sobre los hombros mientras bailan al compás de la música de una banda de pueblo. Camino al cementerio, cuatro hombres realizan coreografías con un féretro en una práctica fúnebre que echó raíces en el norte de Perú. Los llamados “bailarines de la muerte” evocan a los “dancing pallbearers”, los famosos ghaneses que portan ataúdes y danzan al mismo tiempo. ”No es un trabajo que tiene una mensualidad, es un trabajo eventual, pero cada vez que nos reunimos tratamos de dar lo mejor. Ya se ha hecho una tradición en todo el norte chico”, señala a la AFP Alex Canales, director de la compañía de Cargadores Fúnebres de Huacho, una ciudad costera a 148 km de Lima. Algunas empresas fúnebres comenzaron a ofrecer este servicio hace ocho años, aprovechando que en varias partes rurales del Perú el adiós a los muertos suele ser más festivo que solemne, explica Canales, uno de los pioneros del negocio. La práctica se fue extendiendo de Huacho, de 171.000 habitantes, a otras ciudades como Huaral, Barranca y Huarmey.
27789135

Bailarines de la muerte en Perú, una tradición que perdura.

AFP

“Aprende las reglas como un profesional, para que puedas romperlas como un artista”. Pablo Picasso (1881-1973), pintor y escultor español.

AFP

YASIN AKGUL

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense, Donald Trump, desaconsejó el lunes el uso de paracetamol en mujeres embarazadas porque podría estar “asociado a un riesgo muy elevado de autismo”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó este lunes como “organización terrorista doméstica” al movimiento Antifa del país y lo relaciona de forma directa con “la violencia política vigente”.
El programa de Jimmy Kimmel, suspendido la semana pasada tras amenazas del gobierno por comentarios del humorista sobre las consecuencias del asesinato del activista de derecha Charlie Kirk, regresará al aire, anunció este lunes Disney.
La represión en Venezuela se extendió a los extranjeros que viven o visitan el país, que se suman a los más de 200 venezolanos detenidos arbitrariamente, en muchos casos bajo régimen de incomunicación, según la Misión de Establecimiento de los Hechos de la ONU para Venezuela.