Desde el miércoles 9 de agosto último quedó inaugurado el Museo de Historia y de Arte Colonial en el Banco Central del Paraguay.
Las piezas de arte se exhiben al público en forma gratuita, de lunes a viernes, de 08.30 a 12.30, en el Banco Central del Paraguay (BCP), ubicado en Federación Rusa esquina Augusto Roa Bastos. Se accede por el portón 2.
Del acto de inauguración participaron el presidente del BCP José Cantero Sienra, Fernando Filártiga, Carmen Marín y Humberto Colmán, miembros titulares del directorio.
Además de Hólger Insfrán, Silvia Núñez, gerenta de Patrimonio y Logística y Cyntia Villagra, directora del Centro Cultural del BCP.
“El espacio alberga colecciones de arte sacro colonial del Paraguay y piezas históricas donadas por la Fundación Ymaguaré", comentó Julio Agüero, de la División Desarrollo Cultural del BCP.
En el sitio se exhiben imágenes talladas en madera de los siglos XVII, XVIII y XIX, tanto de talleres franciscanos y jesuíticos, así como de factura popular.
El lugar alberga objetos y pantallas audiovisuales que narran la historia del Paraguay de los siglos XVI al XVIII, rescatando la mirada de los pueblos indígenas hacia la conquista europea, así como el impacto económico que tuvo la llegada de la tecnología del hierro, de la pólvora, del caballo y de la evangelización en los pueblos que vivían en el territorio.
En la inauguración se contó con la presencia de los abuelos del pueblo Mbya guaraní Elia Coronita, de Distrito Yguazu; Pablito Garcete, de Puerto Bertoni y la lideresa Sara Benítez, de Caaguazu, quienes contribuyeron con objetos rituales muy importantes de su cultura, que se exhiben en una vitrina especial.
Tecnología
El museo ofrece atractivos para todas las edades y fue diseñado con tecnología de punta al servicio de la educación.
Cuenta con un microcine con tecnología 5.1 de sonido envolvente donde se proyecta un video-mapping con una animación donde los chicos pueden descubrir cómo se pasó de la economía del trueque de productos agrícolas hasta la llegada de la moneda metálica en 1779.
Los visitantes pueden colarse en una conversación privada de 1779 entre las señoras Carmela y Paquita, en el salón de Doña Juana donde fueron invitadas para conocer al enviado del Rey de España, Don Francisco de Paula Sanz. Allí podemos escuchar los últimos chismes de la época,
Los códigos QR distribuidos en el recorrido ofrecen una experiencia adicional para comprender la colección expuesta. Se puede escuchar la carta que escribió Isabel de Guevara a la reina desde Asunción en 1537. Otro QR deja oír al británico Robertson paseando por el Mercado Guasú.
Las pantallas ofrecen audiovisuales producidos especialmente, con entrevistas a prestigiosos historiadores como Mary Monte de López Moreira, Julia Velilla y Hérib Caballero Campos, y a gestores culturales como Walter Fernando Díaz Ayala y Víctor Fernández.
El recorrido cuenta así mismo con material audiovisual que muestra talleres de artesanos del interior que mantienen las tradiciones indígenas y coloniales como el hilado y tejido de algodón y lana, la orfebrería de filigrana y el tallado en piedra y en madera. Asimismo, se disfruta de un guión sonoro para cada ambiente.
Ficha técnica
*Investigación, guión museológico y museografía: Alejandra Peña Gill, museóloga.
*Diseño gráfico y Producción audiovisual: Ivanna Serratti, diseñadora audiovisual.
*Diseño sonoro y Producción audiovisual: Federico Marino, diseñador de sonido.
*Ingeniería electrónica: Gustavo Riveiro, ingeniero.
*Conservación: Julia Vera, restauradora.
*Asistente de museografía: Walter Fernando Díaz Ayala, museólogo.
Ficha técnica de la arquitectura
Arquitectura: Arq. Enio Varela.
Luminotecnia y asesoramiento: Arq. Salim Girala.
Fiscalizador de obra: Arq. Víctor Zapattini.