Teresa Méndez Faith aclara, en las palabras liminares de Crónicas y ensayos paraguayos de ayer y de hoy (Intercontinental, 2009), que los textos escogidos presentan cierta subjetividad y, en consecuencia, inevitables limitaciones. Sin embargo, ella ha considerado como objetivos básicos: la representatividad máxima, en lo posible, de lo que se escribe y publica sobre poesía, narrativa y teatro paraguayos como también sobre sus respectivos autores. Ha incluido a autores de todos los tiempos, desde los más maduros y conocidos hasta los más jóvenes y nuevos escritores, algunos de ellos también periodistas.
Los textos escogidos están en forma de ensayos críticos, ponencias, análisis de textos, perfiles biográficos, crónicas o comentarios periodísticos que han sido publicados, ya sea en revistas literarias, suplementos culturales semanales como asimismo en colecciones de ensayos o publicaciones especializadas; o expuestos en eventos internacionales como nacionales.
La utilidad y el sentido de una antología radican en su función específica y esencial de facilitar al lector el acceso a estructuras figurativas intertextuales. Crónicas y ensayos paraguayos de ayer y de hoy reúne, distribuidos por orden alfabético, en sus II tomos, a 41 autores y 94 textos seleccionados. Incluye material con temática literaria, "... salvo un par de trabajos que abordan el aspecto lingüístico y la influencia del guaraní y del bilingüismo - biculturalismo en la estructuración de algunas obras poéticas y narrativas”.
Las antologías constituyen un corpus literario fundamental para desentrañar los virajes estéticos que se producen en cada periodo temporal abordado. Así encontramos en esta interesante obra de Méndez Faith textos de Augusto Roa Bastos, por ejemplo: "¡Problemas de nuestra novelística!”, una serie de artículos publicados en la revista Alcor, 1957 y 1960; o de Josefina Plá: “Teatro paraguayo actual”, aparecido en la revista Alcor, N° 41, año 1966.
Citamos otros muy actuales como uno de Rubén Bareiro Saguier: “La magia de la palabra”, prólogo de la novela El amor de mis amores, de Raquel Saguier, en 2007; el de Delfina Acosta, “Jacobo Rauskin: Los años en el viento”, en ABC Color, 2008; como también el de Esteban Bedoya “La literatura paraguaya, de la dictadura hasta hoy”, en Takuapu, Año II, N° 2, agosto de 2007.
De los temas se puede decir que son diversos, pero para quien escribe estas líneas resalta el tratamiento del género en algunos ensayos, como en el de Aurelio González Canale, “La mujer en Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos” (Revista del PENCLUB, 2004), donde se aborda, por un lado, que la mujer es idealizada como ángel (la madre), y, por el otro, se la generaliza como mujer- diabla (la concubina).
Crónicas y ensayos paraguayos de ayer y de hoy es una obra imprescindible en la biblioteca de las instituciones educativas, los centros de documentación y de toda persona que cultive un quehacer cultural e intelectual. Si consideramos que leer es un viaje, adentrarse en las páginas de estos dos libros constituye una aventura maravillosa y placentera porque nos permite bucear en la identidad paraguaya y mirarnos en un espejo cultural.
Lourdes Talavera
Escritora