Con la aparición de la pandemia del Covid-19 también se hicieron más comunes las noticias falsas, recetas milagrosas no certificadas, textos, memes y videos que desaprueban tal o cual vacuna o la negación misma de la existencia del coronavirus y el uso de tapabocas. Muchas personas comparten estas informaciones sin medir las consecuencias.
El infectólogo clínico Hernán Rodríguez, directivo del Ministerio de Salud Pública (MSP), comenta que este contexto de pandemia es relevante acudir a fuentes confiables y oficiales para tomar decisiones o aclarar dudas, como la página web del MSP y de sociedades científicas, como la Sociedad Paraguaya de Infectología o internacionales como la Organización Mundial de la Salud.
“A estas fuentes se suman los medios de comunicación de comprobada trayectoria, que ofrecen información verificada. Estos medios realizan entrevistas a los voceros o referentes en el tema para aclarar las dudas que puedan existir”, añade el médico, director de Senepa.
El especialista y director, agregar que “un aspecto importante” a tener en cuenta es la interpretación que le damos a toda esa información. “Quizás creemos entender todo lo que escuchamos o leemos, sin embargo, con frecuencia no es así. Esto trae confusión, ansiedad, desconfianza y/o rechazo”, destaca.
Como ejemplo, indica que mucha gente piensa que la vacuna puede producir la enfermedad. “Nos suelen decir, ‘la vacuna me enfermó, porque me vacuné y después tuve Covid’. Este tipo de comentarios requiere una explicación clara”, afirma. Al respecto, el doctor Rodríguez aclara que la enfermedad es producida por un virus y n inguna de las vacunas tiene virus vivos, por lo tanto, l a vacuna no puede producir la enfermedad.
Rodríguez se desempeña actualmente como Director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, y fue presidente de la Sociedad Paraguaya de Infectología, además de director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Noticias falsas
En los últimos tiempos se habló de que algunas vacunas podrían provocar complicaciones o incluso la muerte. Algunos videos hablaban de que en la zona donde se aplicó la vacuna quedaba un efecto de imán o que con la inoculación se introduce un chip. En su momento también se comentó sobre la ingestión de dióxido de cloro o la preparación de recetas caseras.
Al llegar una información en el teléfono, en las redes sociales o correo, es importante verificar las fuentes se lee. “La fuente de información debe ser oficial y confiable. Además debemos comprender la información, y si no la logramos entender, un referente en el tema o un vocero debe aclarar las dudas”, explica el especialista.
Fuentes oficiales y confiables
Para estar bien informado se debe recurrir por ejemplo a la página web del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y de las Sociedades Científicas como la Sociedad Paraguaya de Infectología o internacionales como la Organización Mundial de la Salud.
También se pueden consultar medios de comunicación de reconocida trayectoria y seriedad; sitios web, canales de televisión u otros “de comprobada fiabilidad y seriedad”, para no caer en las llamadas fake news o noticias falsas en español. No se debe creer en todo lo que se publica en las redes sociales o se comparten por medio del teléfono o los correos.