Son 172 instituciones catastradas las que serán incluidas en el proceso de identificación de prioridades a partir de los problemas en cuanto a infraestructura. La meta es que esta herramienta pueda mejorar la calidad del gasto público y que las priorizaciones sean sostenidas por un riguroso criterio técnico científico.
La gran convocatoria está prevista para los primeros días después de la Semana Santa y será suficientemente a través de las plataformas institucionales de la Comuna. Se prevé la habilitación de un correo electrónico para que los interesados puedan sumarse.
Daniel Pereira Mujica, director general de la Comuna local, dijo que están abiertos para trabajar en conjunto con las universidades y los demás sectores.
El doctor José Arce, nuevo director de Educación y Cultura, explicó que la convocatoria constituye un hito histórico, teniendo en cuenta que, desde la promulgación de la Ley de Fonacide, los municipios tienen la obligación de coadyuvar al desarrollo de la infraestructura y la nutrición escolar y en todo lo que tiene que ver con el apoyo estratégico para que los niños y jóvenes aprendan en condiciones óptimas.
Reconoció que hay carencias de criterio técnico para definir las infraestructuras y que una de las debilidades del proceso de inversiones relativas a Fonacide es la falta de una herramienta informática que facilite un criterio técnico en el momento de las priorizaciones.
El doctor Arce señaló que se opta por la convocatoria de acuerdo con una matriz bastante ágil y dinámica en su desarrollo y definición para las infraestructuras que se puedan desarrollar con la participación de las brigadas universitarias, académicas, de padres y sectores productivos.
MEJORAR. Se llevarán adelante encuestas para configurar una documentación que permita actuar coherentemente. Enfatizó que será una herramienta científica que garantizará las decisiones en cuanto a inversiones prioritarias para mejorar la infraestructura.
El relevamiento de datos por parte de las brigadas se realizará en base de datos con un estricto sustento académico científico. “La matriz incluye un mapa semafórico que permitirá situar las instituciones en peligro de derrumbe para una intervención inmediata. Será un trabajo conjunto entre la Municipalidad y las unidades académicas de la Universidad Privada del Este en materia de coordinación”, indicó Arce.
La arquitecta Marlene Aguilera, directora de Área Urbana, señaló que con este plan se podrán concretar mejores resultados, ya que será una herramienta muy útil.
La abogada Sonia Barrios, directora de Desarrollo Social, anunció, por su parte, que a través de la oficina técnica de la coordinación de aportes se acompañará de cerca el trabajo de relevamiento con los ingenieros y arquitectos en servicio, que participarán de las brigadas para el diagnóstico de la situación de las escuelas que están en el listado.
El concejal Federico González indicó que los universitarios y demás integrantes de las brigadas cumplirán un rol relevante para la transparencia y eficacia de las inversiones al actuar como fiscalizadores y contralores del proceso.