03 oct. 2023

En Brasil frustran plan para matar al ex juez Moro y a otras autoridades

El Primer Comando Capital (PCC) estaría detrás del plan para asesinar a altos funcionarios, autoridades y líderes políticos en Brasil. El ex juez Moro, actual senador, era uno de los blancos.

La Policía Federal desmanteló este miércoles una organización criminal que planeaba una serie de ataques y homicidios que ocurrirían de forma simultánea en cinco estados de Brasil contra altos funcionarios y políticos, entre otras autoridades, informaron fuentes oficiales.

Entre quienes serían objeto de los ataques estaba el ex juez Sergio Moro, conocido internacionalmente por condenar y encarcelar al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y quien fuera ministro de Justicia en el Gobierno de Jair Bolsonaro.

“Se investigó e identificó un plan de homicidio contra varios agentes públicos (entre ellos, un senador y un fiscal), indicó el ministro de Justicia Flávio Dino, en un mensaje publicado en Twitter.

São Paulo y Paraná. Según el ministro, las investigaciones señalaron que los ataques podrían ocurrir de forma simultánea y los principales sospechosos estarían en São Paulo y Paraná, donde las autoridades adelantan acciones desde las primeras horas del día, así como en tres estados más (Rondonia, Brasilia y Mato Grosso do Sul).

En total, 120 uniformados fueron movilizados para cumplir 11 mandatos de prisión y 24 de allanamientos en residencias e inmuebles de los sospechosos.

Entre los objetivos de la red criminal, estaba el ex juez y actual senador Sergio Moro, quien señaló al Primer Comando de la Capital (PCC) como la red responsable de los fallidos ataques.

MAFIA. El PCC es una poderosa mafia brasileña de narcotráfico y es considerada como la principal organización criminal de Suramérica. Sobre ella recaen crímenes como el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en el Caribe colombiano.

“Sobre los planes de represalia del PCC contra mí, mi familia y otros agentes públicos, me pronunciaré en la tarde desde la tribuna del Senado”, señaló Moro en las redes sociales.

En su condición de ministro de Justicia de Bolsonaro, el ahora senador ordenó el traslado de varios dirigentes del PCC a presidios federales de máxima seguridad, en donde quedaron aislados por varias semanas.

Entre los presos trasladados por Moro a las prisiones especiales estaba Marcos Willians Herbas Camacho, conocido como Marcola y considerado como el principal líder del PCC.

Según las investigaciones, una orden que restringía las visitas íntimas en las prisiones federales también fue una de las razones de los planes de represalia contra Moro.

Para los ataques, que estaban siendo planeados desde el año pasado, según informaron las autoridades, los sospechosos alquilaron fincas, casas y hasta una oficina, que estaban ubicados en cercanías de domicilios de Sergio Moro.

LAVA JATO. El ex juez, quien estuvo al frente de la Lava Jato, considerada la más grande operación anticorrupción del país, puso a Lula en la cárcel en 2018, por corrupción pasiva y lavado de dinero. Luego de 580 días preso, el líder progresista recobró su libertad y sus procesos fueron anulados por la justicia.

Otro de los supuestos blancos de los ataques criminales es un fiscal del estado de São Paulo que ha sido responsable por diferentes investigaciones contra miembros de la organización criminal, que es comandada desde las cárceles del estado más poblado de Brasil. Asimismo, los medios brasileños señalan que un comandante de la Policía Militarizada.


Venganza
En 2019, cuando era ministro de Justicia del ex presidente Jair Bolsonaro, Sergio Moro autorizó el traslado de Marcos Willians Herbas Marcola –jefe del PCC– y otros 21 miembros de la organización a presidios de máxima seguridad. Es por ello que se sospecha que el ahora senador era uno de los principales blancos del plan del PCC descubierto por las fuerzas de seguridad, que hasta el momento, cumplió 9 de 11 órdenes de arresto por este operativo.


Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.