26 ago. 2025

El volcán Popocatépetl emite 46 exhalaciones en las últimas 24 horas

El volcán Popocatépetl, ubicado en el centro de México, registró 46 exhalaciones de baja y moderada intensidad en las últimas 24 horas, informó este martes el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Fotografía cedida por el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (Cenapred) el 15 de julio de 2013, que muestra la actividad del volcán Popocatépetl, en el centro de México. EFE/Cenapred/Solo uso editorial

Fotografía cedida por el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (Cenapred) el 15 de julio de 2013, que muestra la actividad del volcán Popocatépetl, en el centro de México. EFE/Cenapred/Solo uso editorial

EFE

El organismo indicó en un comunicado que el domo de lava que había sido visto en el cráter del volcán durante un sobrevuelo realizado el 10 de julio pasado “fue destruido por las explosiones” ocurridas en los días anteriores.

En su lugar, quedó un cráter de unos 200 metros de diámetro y unos 20 a 30 metros de profundidad, apuntó el Cenapred tras un nuevo vuelo realizado ayer con apoyo de la Secretaría de Marina para reconocer el estado de “Don Goyo”, como se conoce popularmente a este volcán.

El domo es un tapón de lava solidificada que frena la salida del magma, eleva la presión interna y genera los eventos explosivos en el cráter del volcán, situado a unos 70 kilómetros al sureste de la Ciudad de México.

Según el sistema de monitoreo de la montaña, una de las exhalaciones más importantes de las últimas horas se registró en los primeros minutos de hoy “con una emisión de vapor de agua, gas y pequeñas cantidades de ceniza”.

Durante la madrugada pudo observase incandescencia en el cráter del Popocatépetl, pero ya en la mañana se perdió la visibilidad del volcán “debido a las condiciones de nubosidad” que hay en la zona, agregó el Cenapred.

Las autoridades mexicanas mantienen la alerta volcánica en nivel amarillo fase 3, nivel previo a la evacuación de las comunidades más cercanas.

Este nivel de alerta contempla la probabilidad de actividad explosiva de escala intermedia a alta, crecimiento de domos de lava y posible expulsión de material incandescente.

Además, continúa prohibido el acceso en un radio de seguridad de 12 kilómetros y el tránsito controlado entre las localidades de Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa por el Paso de Cortés.

El Popocatépetl es supervisado las 24 horas de modo que “cualquier cambio significativo de la actividad del volcán será notificado oportunamente” a la población.

Con una altitud de 5.452 metros sobre el nivel del mar, “Don Goyo” es uno de los 14 volcanes activos del país, pero por su proximidad a la capital las autoridades mantienen una estrecha vigilancia sobre él.

Más contenido de esta sección
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.