17 jul. 2025

El dron, nueva herramienta para erradicar insectos

El OIEA, la agencia nuclear de la ONU, incorporará aviones no tripulados (drones) en su lucha contra insectos como por ejemplo la mosca tse-tse, que trasmite la llamada “enfermedad del sueño”, que afecta tanto a humanos como a animales.

mosquitos.jpg

Utilizarán aviones no tripulados para combatir insectos que causan enfermedades. | Foto: magnet.com.

EFE


En una primera etapa, un dron teledirigido soltará al sur de Etiopía desde unos 200 metros de altura pequeñas cajas abiertas con moscas esterilizadas previamente con tecnología nuclear.

Este método, que existe ya desde hace décadas, consiste en esterilizar a los insectos macho para que se apareen, sin producir descendencia, con las hembras infectadas y reducir así de forma paulatina la población de estos animales.

Este dron, construido por la empresa española Embention, de Alicante, tiene bajo sus alas dos tubos dotados con un mecanismo para soltar las cajas biodegradables en los lugares indicados.

Con solo 25 kilos de peso y una capacidad de soltar unas 5.000 moscas en cada vuelo, el aparato cuesta hasta 15 veces menos que las avionetas tripuladas utilizado hasta ahora, explica en declaraciones a Efe David Benavente, fundador de Embention.

La “enfermedad del sueño” afecta en Etiopía tanto a humanos como a animales y tiene graves efectos sobre la economía y la sociedad.

A los animales la tse-tse provoca además “nagana”, una enfermedad que los deja muy débiles y les impide colaborar en las tareas agrícolas, el motor principal de la economía africana.

El principal problema con el que se han encontrado al implantar el proyecto en Etiopía es la falta de legislación respecto a los drones en este país, por lo que las autoridades tienen que estudiar su uso caso por caso, señala el ingeniero español.

“Dado que no existe una regulación, en el fondo, de lo que se trata es de demostrar que el dron es seguro, en Etiopía y en cualquier otro país”, dice Benavente.

Con una autonomía de tres horas, el dron está programado para recorrer un máximo de 300 kilómetros a 200 metros de altura, nivel considerado como espacio aéreo “no controlado”, por lo que no debería haber ninguna avioneta que entorpeciera el recorrido.

Aunque el dron es completamente autónomo desde que despega hasta que aterriza, tiene que haber un responsable en la base que controle que no falle ningún elemento, como la batería, durante el vuelo, explica Benavente.

El OIEA ya está en contacto con las autoridades etíopes para poder comenzar con el proyecto cuanto antes.

Antes de cada vuelo, hay que informar a la Aviación Civil de Etiopía de la ruta del dron, para no coincidir con otras naves durante la misión.

“Los drones son ciegos, no son capaces de ‘ver’ en tiempo real que existe alguna amenaza y evitarlo”, algo que sí puede hacer un piloto humano, reconoce Benavente.

El uso de drones facilitará y mejorará mucho la eficacia de la llamada “técnica del insecto estéril” (TIE), destaca por su parte Aldo Malavasi, director general adjunto del OIEA para Ciencia, ya que permite soltar los insectos en lugares más específicos.

Mientras que los aviones utilizados actualmente para dispersar a las moscas alcanzan una velocidad de 200 kilómetros por hora, los drones no superan los 80 kilómetros por hora, lo que les permite realizar una suelta más eficaz y precisa, dice Malavasi.

En declaraciones a Efe, el experto brasileño estima que estas pequeñas aeronaves estarán listas para su uso generalizado “en algo más de un año”.

La introducción de drones en esta batalla sanitaria está avalada por el OIEA y la FAO, la organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Si el actual proyecto piloto con Embention sale adelante, la idea es extenderlo a otras zonas de África y a otras especies de insectos, con lo que poder atajar otras enfermedades.

Según relata Malavasi, el uso de drones permitirá soltar también mosquitos más pequeños “que son mucho más delicados que las moscas”.

Con mosquitos estériles se puede combatir otros virus peligrosos como el zika, el dengue o la chikunguña.

Más contenido de esta sección
La aparición de un ciudadano israelí que reclama la custodia de sus dos hijas ha dado un vuelco al caso de la mujer rusa, Nina Kutina, que fue descubierta la semana pasada viviendo con las niñas en una cueva en el sur de la India, siete años después de que su visado hubiera caducado.
La casa Sotheby’s subastó este miércoles en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, que alcanzó los USD 5,3 millones, y se convirtió así en el más valioso jamás vendido en una subasta.
Brasil manifestó “indignación” por los anuncios de aranceles estadounidenses de 50%, pero reiteró que “sigue listo” para continuar las negociaciones, según una carta a Washington difundida este miércoles.
El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, aseguró este miércoles que su país nunca se presentará como “la parte débil” en ningún campo, ya sea diplomático o militar, y que siempre actuará desde una posición de fuerza.
Israel bombardeó este miércoles el cuartel general del ejército sirio en Damasco, tras la amenaza de intensificar sus ataques contra las fuerzas gubernamentales si no se retiran de Sweida, ciudad de mayoría drusa en el sur de Siria, en donde murieron más de 300 personas en varios días de violencia.
El presidente de EEUU, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra “antiguos seguidores” que critican el manejo de su gobierno del caso del financiero Jeffrey Epstein, acusado de pederastia, a quienes culpó de caer en los “engaños” de los demócratas y advirtió que ya no necesita de su apoyo.