06 may. 2025

El desempleo en las zonas rurales de América Latina es menor que en las urbanas, dice la OIT

Bogotá, 13 oct (EFE).- La tasa de desempleo en las áreas rurales de América Latina se situó en 2014 en un promedio de 3,1 %, por debajo del 6,9 % que se registra en las zonas urbanas, reveló hoy un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En la imagen, el director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar. EFE/Archivo

En la imagen, el director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar. EFE/Archivo

“En general, en todos los países (de la región) el desempleo rural es más bajo que el desempleo urbano”, declaró a Efe el director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, durante la presentación en Bogotá del informe “Trabajar en el campo en el siglo XXI”.

Salazar explicó que esta diferencia “en parte se debe a que los trabajadores de las zonas rurales no pueden estar desocupados, porque tienen menos acceso a la protección social”.

En ese contexto, el funcionario indicó que los recursos que los Gobiernos destinan para la protección social en las zonas rurales “son más bajos y por eso los trabajadores necesitan estar ocupados para sobrevivir”.

Según el informe, la cobertura de los sistemas de seguros de salud en el campo fue de un 37 % frente al 62 % en las áreas urbanas en 2014.

Mientras que la cobertura en el sistema de pensiones fue de 26 % en las zonas rurales frente a un 56 % de las urbanas.

“A pesar de los avances, persisten grandes brechas. El sector rural concentra el núcleo duro de la pobreza, la exclusión y la informalidad en la región”, añadió Salazar.

La OIT señaló en el informe que al menos 52 millones de personas en América Latina trabajan en el campo, de las cuales “27 millones están en situación de empleo vulnerable”.

El empleo vulnerable en el campo representa un 56 % comparado con un 27 % de las áreas urbanas.

Sobre Colombia, el director de la oficina para los países andinos de la OIT, Philippe Vanhuynegem, consideró que el desafío principal del país es cerrar la brecha en la cobertura de pensiones para la población rural y la urbana.

El funcionario explicó que en el país la cobertura en las zonas urbanas es del 35 %, mientras que en las rurales llega a 11 %".

Destacó, por otro lado, que el país “tiene un sistema de salud que cubre al 90 % de la población aproximadamente”.

Más contenido de esta sección
Los cardenales católicos que desde mañana elegirán en un cónclave al sucesor del papa Francisco lamentaron este martes las guerras en Ucrania, Oriente Medio y en otras partes del mundo y urgieron a un alto el fuego “sin condiciones”.
La Capilla Sixtina del Vaticano celebra desde mañana miércoles un cónclave en el que 133 cardenales, aislados del exterior, buscarán al sucesor del papa Francisco, marcando así la dirección de la Iglesia Católica los próximos años.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.