12 ago. 2025

El descenso de abejas salvajes amenaza la polinización de cultivos en EEUU

El descenso de la población de abejas amenaza las cosechas de EEUU, donde el 39 % de los campos de cultivo que precisan de estos insectos corren el riesgo de no ser polinizados este año, según un informe publicado este lunes por la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”.

Abeja.jpg

Los antófilos, conocidos comúnmente como abejas, son un clado de insectos himenópteros. | Foto: sinek.es

EFE

De los campos de cultivo dependientes de la polinización, el 39 % “sufrirá los desajustes entre el incremento de la demanda de polinización y la caída en el número de abejas salvajes”, señala el estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Vermont.

Las abejas salvajes, según el informe, “están desapareciendo en varios condados que incluyen las principales tierras de cultivo del país” en la bahía central de California: en la región llamada “el cinturón del maíz”, en el medio oeste de EE.UU., y en el valle del río Misisipi.

El descenso de abejas salvajes fue del 23 % en el período comprendido entre 2008 y 2013, y aunque existen granjas de abejas criadas para polinizar, estas no satisfacen la demanda.

En el corto plazo, los agricultores verán incrementados los costes de producción y, en el medio-largo plazo, “se puede desestabilizar la producción agrícola de EE.UU.”, advierte el informe, que incluye mapas sobre las zonas afectadas.

“Este es el primer retrato espacial del estado de los polinizadores y de su impacto en EE.UU.”, explicó Insu Koh, líder del equipo investigador en la Universidad de Vermont.

El mapa identifica los puntos de conflicto, repartidos en 139 condados de todo Estados Unidos, y dedicados especialmente a cultivos de almendra, arándanos, manzanas y también calabazas.

Con esta información, “las agencias gubernamentales y las organizaciones privadas pueden centrar sus esfuerzos” y apoyar “una agricultura más sostenible y paisajes naturales”, defendió Rufus Isaacs, coautor del estudio desde la Universidad estatal de Michigan y líder del proyecto integral de la polinización de cultivos del departamento de agricultura de EE.UU.

Una de las principales causas de la desaparición de las abejas salvajes es precisamente el aumento de campos de cultivo, que supone la destrucción del hábitat natural de las abejas.

“Los resultados refuerzan las recientes evidencias de que el aumento de la demanda de maíz para la producción de biocombustible ha intensificado la amenaza al hábitat natural de las regiones de cultivo de maíz”, señala el estudio.

Este es uno de los principales hallazgos del estudio, que suma esta nueva causa a otras ya conocidas, como el uso de pesticidas, el cambio climático o las enfermedades que amenazan a estas especies.

Los campos dependientes de la polinización de las abejas contribuyen a la economía estadounidense en más de 3.000 millones de dólares anuales, según un memorando presidencial presentado por la Casa Blanca en junio de 2014.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, solicitó, en ese mismo memorando, un cálculo nacional de la contribución de los polinizadores salvajes y sus hábitats, llamada a la que responde este estudio.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.