03 oct. 2023

Efraín y Euclides pulsean por cerca de 300 mil votos que genera Lugo

Concertación_35064779.jpg

Gran elector. Lugo, pese a su estado de salud, sigue marcando pautas en la oposición.

Los candidatos presidenciales Efraín Alegre, de la Concertación Nacional Por Un Nuevo Paraguay, y Euclides Acevedo, del Movimiento Nueva República, se disputan el apoyo del senador Fernando Lugo, que permanece hospitalizado en la Clínica Fleni donde se recupera y recibe la constante visita de sus colegas y miembros de la oposición. Detrás de dicha pelea subyace el hecho de que Lugo sigue siendo un gran elector en la oposición, ya que las estadísticas electorales recuerdan que la tercera fuerza política liderada por el ex sacerdote en 2018 recibió cerca de 300 mil votos.

El ex presidente sigue siendo gravitante en la oposición pese a que la próxima semana se cumplen 5 meses de aquel día en que sufrió un accidente cerebrovascular en el recinto del Congreso.

Es así que aún pese a permanecer ajeno a la campaña de los distintos sectores que competirán por la presidencia de la República, debido a su condición de salud, los principales actores en disputa buscan obtener su apoyo.

El principal signo de que persiste la incertidumbre en los sectores de oposición que se disputan a Lugo es que tras la última visita que recibió el ex obispo del candidato presidencial Efraín Alegre, molestó a quienes apoyan a Euclides Acevedo, quien comparte la fórmula con el senador Jorge Querey.

Tras la visita a Lugo, hábilmente Alegre salió a decir que le puso al tanto al ex presidente de los avances de la Concertación, generando el malestar en la otra facción.

De hecho, el senador Sixto Pereira salió ayer al paso de las expresiones de Alegre y lo tildó de oportunista. Pereira conforma la lista al Senado que encabeza Lugo.

“... Son oportunistas al querer utilizar la imagen de Lugo, eso demuestra debilidad y no tienen credibilidad, por eso se rebuscan y usan la imagen de Lugo”, aseveró el senador, quien a su vez instó a que se guarde respeto por la salud de Lugo, quien pese a seguir su proceso de recuperación sigue convaleciente.

De hecho, para no mezclar la salud de Lugo y la cuestión que atañe a la disputa de 2023, el médico de cabecera de Lugo, su colega y senador Jorge Querey, admitió que Lugo seguramente no sabe de la dupla que conformó con Euclides, confirmando que él no se lo contó en espera de una recuperación completa.

Fórmula. En el escenario de la Concertación se plantean varias fórmulas acerca de dónde obtener la suma necesaria para alcanzar los votos para derrotar a la fórmula colorada en 2023.

Por eso la suma de votos que pueda aportar el FG para cualquier lado es gravitante. El Frente Guasu logró en 2018 unos 279 mil votos

Pero la actual coyuntura hace que el Frente Guasu se divida en dos fuerzas y no unificada como cuando Lugo llevaba la batuta y estaba activo. Esta situación se refleja en que Esperanza Martínez y Carlos Filizzola están con el proyecto de Efraín y otro grupo de senadores con Euclides.

Inclinan balanza. Aún cuando se aguarda que la izquierda se incline decididamente hacia un candidato, la Concertación tiene una estructura más amplia y no directamente dependiente del FG. Esto se da porque a diferencia de 2018, la Concertación sumó a Patria Querida y la Alianza Encuentro, en la que están las fuerzas parlamentarias de Encuentro Nacional y Hagamos. Solo PPQ y Hagamos en 2018 en conjunto sumaron más de 270 mil votos, casi igual al FG.

280.000 votos obtuvo la lista 40 del Frente Guasu, liderada por el senador Fernando Lugo, y el sector se consolidó.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.