Aunque mantiene sus estimaciones de producción en 10 millones de toneladas, el último informe de EEUU muestra variaciones en las exportaciones y en el uso local de los granos. En cuanto a los envíos, los volúmenes pasaron de 5,75 millones de toneladas a 5,65 millones en un mes, en tanto que su aprovechamiento en el territorio nacional subió de 3,86 millones de toneladas a 3,93 millones.
El estudio realizado recientemente aún no se hizo eco de las nuevas proyecciones del sector productivo, pues la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas ya habla de una pérdida instalada con un rendimiento total de alrededor de 9,3 millones de toneladas, como consecuencia del clima adverso, especialmente en el norte del país.
Mercosur. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos modificó sus pronósticos también para Argentina, donde espera una exportación de 7,7 millones, que significa un crecimiento de más de 5% con relación a los datos que arrojó en noviembre.
Sobre la oferta sudamericana, EEUU habla de 211,5 millones de toneladas de granos, que representa más del 50% de la disponibilidad de la oleaginosa a nivel mundial, donde Brasil lidera el ránking.
Las cifras son proyecciones que se comparten cerca de la cosecha.
211,5
millones de toneladas de granos de soja producirán países del Mercosur en la campaña 2022-2023.
5,65
millones de toneladas de la oleaginosa exportará Paraguay en 2023 según las previsiones de Estados Unidos.