La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos (EEUU) aprobó el estatus de GRAS (generalmente reconocidos como seguros) para el rebaudiósido A con 95% o más de pureza, para ser utilizado como un edulcorante de uso general en alimentos y bebidas. Con este estatus se concluye que no existe objeción alguna para rechazar el edulcorante derivado del ka’a he'ê (Reb-A), de acuerdo a los datos recibidos por la Mesa Sectorial de la Stevia.
Las dos compañías que han solicitado al FDA la aprobación, la Merisant Company y Cargill, presentaron los estudios científicos para demostrar que es un alimento seguro para su uso en la industria de alimentos, bebidas y edulcorantes de mesa. Ambas compañías confirmaron que recibieron la notificación oficial de no objeción por parte de la FDA.
EEUU es un mercado clave para la stevia por tratarse de un edulcorante natural, no calórico y que puede utilizarse como un complemento del azúcar o un sustituto de los edulcorantes químicos. Para la stevia actualmente se estima en 60 millones de dólares el potencial del mercado, que se puede llegar a triplicar con la aprobación GRAS de la FDA, según comentarios de varios analistas. En la actualidad, los mercados más grandes para la stevia son Japón y Corea.
Los formatos de venta de los productos derivados de la stevia son diversos: hojas en polvo, extractos de steviol glucósido puro y rebaudiósido A (90 a 97%), líquidos, bebidas alcohólicas, bebidas gaseosas, té de hierbas, en sobres (mezclados y puros), etc. Los países de origen principalmente son Brasil, Paraguay, Uruguay, Israel, Tailandia, Malasia, China e India.
La Coca-Cola anunció el lanzamiento este mes en USA de Sprite Green y Odwalla, que utilizan la stevia como edulcorante; mientras por su parte la PepsiCo lanzará en USA su bebida SoBe Life en tres diferentes sabores, producto que fuera lanzado oficialmente en agosto en Perú, iniciándose de esta manera una primera gran difusión de bebidas que utilizan productos naturales cero calorías.