17 jul. 2025

Ecos de 1968 resuenan en previa a convención demócrata de Chicago

Un conflicto bélico en el extranjero que fractura a Estados Unidos, oleadas de manifestaciones y violencia son ecos de 1968 que resuenan en este 2024 en la antesala de la convención demócrata.

29172984

Listo. En el United Center, kamala Harris, aceptará formalmente la nominación de su partido.

afp

Un gran acto público para confirmar a un nuevo candidato presidencial tras el abandono del presidente saliente, un conflicto en el extranjero que fractura a Estados Unidos, oleadas de manifestaciones y violencia: Ecos de 1968 resuenan en este 2024 en la previa de la convención demócrata.
La cita, que se iniciará mañana y estará centrada en la ratificación de la candidatura presidencial de la vicepresidenta Kamala Harris, presenta numerosas coincidencias con aquella, memorable, que tuvo lugar hace 56 años.

Para empezar, ambas comparten escenario: Chicago, la tercera ciudad más grande de Estados Unidos, a orillas del lago Michigan.

En 2024, el presidente Joe Biden, de 81 años, optó por abandonar la carrera por la reelección debido a preocupaciones sobre su salud por su edad. En 1968, otro mandatario demócrata, Lyndon Baines Johnson, tomó esa misma decisión, aunque por razones diferentes.

Ambos fueron luego reemplazados por sus respectivos vicepresidentes.

En 2024, Estados Unidos está marcado por una ola de protestas en torno a la guerra en Gaza y la política de apoyo a Israel seguida por la administración Biden.

Miles de manifestantes propalestinos podrían darse cita en Chicago a partir de la próxima semana, según prevén quienes los han convocado.

En 1968, otra guerra dominaba el panorama político previo a las elecciones: la de Vietnam, en la que Estados Unidos estaba directamente implicado en el terreno.

Ese año, la convención demócrata se vio sacudida por grandes protestas y una respuesta policial brutal, con cientos de heridos y detenciones.

Entre los disturbios, los asesinatos políticos y la agitación política reinante, 1968 fue llamado “el año que cambió Estados Unidos”. Para algunos observadores, este 2024 bien podría seguirle en importancia en ese plano.

El historiador David Farber piensa que 2024 “no es un gemelo, sino un eco” de 1968.

“Creía que el fantasma de 1968 había sido realmente enterrado”, dijo a la AFP este profesor de la Universidad de Kansas, autor de “Chicago”. Las protestas que estallaron en los campus universitarios “sobre la situación entre Gaza e Israel” lo llevaron a corregirse. “Fui demasiado rápido”, señala.

El equipo de Kamala Harris tiene motivos para preocuparse, agrega Farber. “Estoy seguro de que todas las personas involucradas en esta campaña están conteniendo la respiración en este momento”.

El jefe de policía de Chicago, Larry Snelling está decidido a impedir disturbios como los de más de medio siglo atrás. “Tienen derecho a manifestar”, pero “no permitiremos que la gente venga y destruya esta ciudad”, advirtió. “Estamos listos”.

En 1968 nada salió según lo planeado. El presidente “LBJ” sorprendió a los estadounidenses al anunciar en marzo que no buscaría un nuevo mandato.

Unos días después, el mayor referente afroamericano del movimiento de derechos civiles, Martin Luther King Jr, caía asesinado.

Las protestas, a veces violentas, se extendieron por varias ciudades, incluida Chicago. En junio, Robert F. Kennedy moría baleado.

El hermano del presidente “JFK”, asesinado en 1963, era entonces el favorito para convertirse en candidato demócrata de cara a los comicios presidenciales de noviembre.

En un despacho desde Chicago, la AFP señalaba que la convención demócrata de 1968 había comenzado “en una atmósfera de profundas diferencias” y “graves temores por las elecciones de noviembre”.

El candidato del partido, Hubert Humphrey, vicepresidente de “LBJ”, perdió finalmente ante el republicano Richard Nixon.

Pero para algunos expertos, los paralelismos entre 1968 y 2024 son exagerados.

“Es más bien una historia de contrastes”, dice el historiador Frank Kusch, autor de “Battleground Chicago”, un libro sobre la convención de 1968.

La cita demócrata de aquel año se produjo “justo después de asesinatos políticos y en un contexto de disturbios raciales que ya tenían casi dos años”, sin olvidar el “levantamiento generacional contra la guerra” de Vietnam. “No hay nada ahora que pueda ser realmente comparable con todo eso”.

Por otra parte, a la convención demócrata de 1968 se la recuerda efectivamente por las grandes divisiones que allí se manifestaron. En esta de 2024, en cambio, Kamala Harris recibirá un respaldo prácticamente unánime de su partido.

Para David Farber, la emergencia, en la década de 1970, del sistema de primarias, quitó relevancia a las convenciones.

Desde entonces, “solo llegan a ser importantes si luego algo sale mal”, dijo. “Creo que en este momento los demócratas están preocupados precisamente por eso”.

29173236

Vallas. Se prevé la presencia de manifestantes propalestinos.

afp

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en ese país.
La aparición de un ciudadano israelí que reclama la custodia de sus dos hijas ha dado un vuelco al caso de la mujer rusa, Nina Kutina, que fue descubierta la semana pasada viviendo con las niñas en una cueva en el sur de la India, siete años después de que su visado hubiera caducado.
En una carta enviada a Washington, el Gobierno brasileño se queja de la falta de respuesta a las reiteradas solicitudes para negociar. El conflicto es un bálsamo para Lula, cuya popularidad mejora.