03 dic. 2023

Documentales, una herramienta para el rescate de la memoria histórica

Diversos audiovisualistas buscan rescatar la memoria histórica del país, valiéndose del género documental. En esta nota, los realizadores Mauricio Rial y Fernando Allen hablan de su experiencia en este ámbito.

Los documentales hechos en Paraguay son una forma de rescate de la “memoria histórica” o del “imaginario colectivo”, según señalan dos realizadores locales a ÚH.

“El audiovisual genera un imaginario de nosotros mismos que se ve reflejado en el cine paraguayo. Mientras la ficción crea un universo imposible, el documental tiene como gran ventaja ayudar a contar un mundo existente, historias reales”, revela Mauricio Rial, director del documental Tren Paraguay.

Además de ser “historiográfico”, el documental también es una “herramienta para indagar en el pasado y de la historia de un país, que permita construir algo sobre el futuro”.

El también realizador de Overava sostiene que el documental también puede jugar con la “ficción”, aunque reconoce que abocarse al género en Paraguay “es trascendental”, ya que el país “está carente de imágenes del pasado y con una historia muy tergiversada”. Insiste en que el documental sirve como una suerte de “ejercicios de conversación sobre la historia del pasado, el presente y una mirada al futuro”. Con Tren Paraguay, que indaga sobre los despojos del sistema ferroviario, el realizador apuntó a “escarbar el pasado y cómo los hechos llegaron al presente, hablando de la historia del país a nivel metafórico”.

INDÍGENAS. Mientras el documental Calles de polvo cuenta con un contenido social y político fuerte, la realidad indígena chaqueña, Tiempos paralelos investiga sobre los rituales de comunidades originarias del país, de la mano del fotógrafo Fernando Allen. “El documental sirve para resguardar la memoria colectiva de los pueblos, lo cual es fundamental. En ambos documentales abordo la memoria desde el universo indígena”, dice el realizador.

Considera que sus documentales son un “intento” en el aporte “en términos de imagen y contenido”, ya que en algunos casos roza con la “ficción”. “Con un audiovisual se bucea en aguas no muy claras, ya que en el caso de historias indígenas se deben llenar lagunas ante la inexistencia de escritos y la dominante oralidad de sus relatos”, apunta.

Mandyju guasu reko, hecho por el Grupo Sunu de Acción Intercultural, muestra la importancia del resguardo del algodón, cargado de valor simbólico para los indígenas. Materiales de la temática son Engaí, la verdadera compasión, Voces de dignidad, y otros.

También abordan otros temas Apyka. El territorio guaraní y el buen vivir, de Marcelo Martinessi; Genérico, de Marcelo Sandoval; Fecha feliz, de Miguel Agüero, por citar algunos.

Algunos materiales
* Tren Paraguay
* Overava
* Apyka. El territorioguaraní y el buen vivir
* Genérico* Fecha feliz
* Calles de polvo
* Tiempos paralelos
* Mandyju guasu reko
* Engaí, la verdadera compasión
* Voces de dignidad
* Fuera de campo
* La afinación del diablo
* La metamorfosis del Paraguay
* Ejercicios dememoria
* Ka’acupe
* Ore ru* Raquel
* Paraguay, drogay banana
* Diario guaraní
* Chicas nuevas24 horas
* Lunes a lunes
* Rúa
* Recoleta
* Al tercer día
* El tiempo nublado
* El portón de los sueños
* Kamba Kua
* Kambuchi
* Memorias de danza.Las precursoras
* Los aché de Ñacunday
* De fiesta en fiesta
* Cándido López. Los campos de batalla

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.