“Yo pienso que debe aplicarse un receso, unas vacaciones para los estudiantes y sus familias que están agotados desde que comenzó el aislamiento social y luego las clases virtuales”, comenta la docente e investigadora María Esther Cabral, del Instituto Nacional de Educación Superior (Inaes).
Entre tanto, reflexiona, el docente puede recibir capacitaciones en el uso de las herramientas habilitadas de manera oficial, además de tener para ello acceso full a internet. “Esto puede darse mientras el MEC tenga claro qué es lo que va a hacer”, agrega.
La ex directora departamental de Central, la doctora Amelia Britos, maestra jubilada, sugiere al presidente Mario Abdo un plan de contingencia que implique la enseñanza de contenidos básicos en matemáticas y lengua.
“Si utilizamos convenientemente los recursos disponibles y evitarnos el estado de estrés y de sicosis colectiva en el que nos encontramos todos, puedo asegurarle que probablemente el 2020 será el mejor año”, sostiene.
Pide que se utilice este tiempo para leer, escribir, estudiar y analizar obras literarias, utilizar el diccionario, los padres pueden ayudar a hacer dictado, oraciones, composiciones como hacíamos antes.
petición. Estudiantes secundarios comenzaron el viernes pasado una campaña en la famosa web change.org para recolectar firmas y exigir al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que “congele” el año lectivo actual y que este prosiga en el 2021. Hasta ayer por la mañana el portal superaba las 50.000 firmas. “Los alumnos nos hacemos presentes con la petición de que las clases se suspendan hasta el año próximo, las clases virtuales no funcionan en su totalidad y exigimos al Estado que se preocupe por sus ciudadanos jóvenes”, manifestó el alumno creador de la petición, identificado como Mathías Espinoza. La Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy), también se pronunció exigiendo al ministro de Educación, Eduardo Petta, suspender las clases virtuales y volver a clases el año que viene, en todo caso, o regresar desde setiembre como indicó el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, por niveles y con medidas de seguridad garantizadas para la comunidad.
Estas contingencias incluyen la distribución de tapabocas para los estudiantes y garantizar el distanciamiento en las aulas.
Diálogo. Una mesa de emergencia para enfrentar a la crisis educativa solicitaron desde la Red por el Derecho a la Educación, donde criticaron la decisión de Petta de solicitar que las clases presenciales se cancelen para todo el año sin antes consultar con la comunidad educativa. Sindicatos y estudiantes coincidieron con la exigencia de mayor apertura de parte del Ministerio. “Necesitamos esta mesa para incluir a todos los sectores y ver las mejores estrategias”, indicó el gremialista Gabriel Espínola.