17 sept. 2025

Diplomáticos resaltan hitos de la relación Chile-Paraguay

La participación de “valientes paraguayos” en las batallas que dieron paso a la independencia chilena; los lazos de afinidad de las familias de nuestros próceres de la patria Bernardo O’Higgins y Fulgencio Yegros; la formación de relevantes militares paraguayos en Chile, como José Félix Estigarribia, Adolfo Chirife, Albino Jara, y el rol de mediador que cumpliera Chile en la Guerra del Chaco “son algunos ejemplos que dan cuenta de la mutua incidencia en el destino de nuestras naciones”, comenta Sebastián Lorenzini, primer secretario al servicio de la embajada de Chile en Asunción, coautor, junto con la diplomática paraguaya Eliana Raquel Duarte, del libro Chile y Paraguay: Una amistad sin fronteras, que será presentado el viernes 2 de junio, a las 19:00, en la Feria Internacional del Libro, en Asunción. Un aporte a los 180 años de relaciones diplomáticas entre Chile y Paraguay, que se cumplirán el 22 de junio próximo.

A propósito de ello, Lorenzini recuerda que si bien Paraguay inició el proceso de su independencia en mayo de 1811, fue su primer presidente constitucional, Carlos Antonio López, quien ratificó tal acontecimiento ante el Congreso, el 25 de noviembre de 1842. Acto seguido, encomendó a su Gobierno comunicar al resto de las naciones de América y Europa la soberanía e independencia del Paraguay. Como respuesta, en junio de 1843, Bolivia y Chile se convirtieron en los primeros países en reconocer al Paraguay como Estado independiente.

“Bolivia lo hizo el 17 de junio y Chile el 22 del mismo mes, ambos en el año 1843. Sin embargo, como la comunicación boliviana llegó a Asunción recién en abril de 1846, el reconocimiento chileno fue el primero en conocerse, hecho que está hoy constatado en la Casa de la Independencia del Paraguay”.

La relación diplomática entre Chile y Paraguay se ha cimentado en una tradición de cooperación, buen diálogo y entendimiento; factor esencial en el reciente elevamiento de su nivel a “estratégica”. En la agenda binacional, es central el lugar que ocupan varios proyectos ambiciosos sobre integración y conectividad regional. Uno de ellos es la ruta bioceánica que transitará por el Chaco paraguayo, conectándolo con los puertos del norte de Chile, y de cuya puesta en marcha se espera obtener un aumento significativo del flujo de mercancías entre los países de la región y los mercados del Asia Pacífico, explica.

Con respecto al libro que elaboraron con Eliana Raquel Duarte, dice que es el primer intento de aglutinar, en un texto investigativo, las materias que han acercado tanto a las autoridades como a los pueblos de nuestros países.

En tal sentido comenta la amistad entre Elvio Romero y Pablo Neruda, en virtud de su valiosa poesía y militancia política. “Se cuenta que Romero le visitó en varias ocasiones, en su famosa morada de Isla Negra, tal como lo hiciera otro gran artista, José Asunción Flores”. La amistad entre el novelista José Donoso con Augusto Roa Bastos.

En lo económico y comercial, Chile y Paraguay, cuyo intercambio comercial es libre de aranceles, tiene al país andino como principal consumidor de la carne paraguaya.


La relación diplomática entre Chile y Paraguay se ha cimentado en una tradición de cooperación, buen diálogo y entendimiento.

Bolivia y Chile se convirtieron en los primeros países en reconocer al Paraguay como Estado independiente.
Sebastián Lorenzini,
abogado y diplomático.