La deuda pública paraguaya cerró el año pasado con un crecimiento del 12,1% con respecto al 2017 y alcanzó un nuevo récord: USD 8.035,5 millones.
De acuerdo con el informe publicado por la Dirección de Política de Endeudamiento del Ministerio de Hacienda, el pasivo estatal registró un incremento interanual de USD 869,5 millones. Con este resultado, los compromisos del país llegaron al 20,2% del producto interno bruto (PIB), lo que implica una variación de 2 puntos porcentuales entre 2017 y 2018.
La deuda prácticamente se duplicó desde la administración de Horacio Cartes a la fecha, teniendo en cuenta que al cierre del 2013 ella era de USD 4.174,2 millones, lo que significaba el 10,8% del PIB. Este crecimiento acelerado es motivo de constantes críticas por parte de analistas, aunque Hacienda afirma que los niveles son aún bajos según las sugerencias internacionales.
Clasificación. El reporte del Ministerio de Hacienda explica que del total del pasivo estatal, USD 6.403,7 millones corresponden a los compromisos internacionales, cifra que representa una participación del 79,7%.
La deuda externa tuvo un aumento del 14,5% (USD 813,6 millones) con respecto al 2017, producto principalmente de la emisión de los bonos soberanos y del aumento de créditos con organismos multilaterales.
La deuda interna, por su parte, tuvo una leve variación, pasando de los USD 1.575,9 millones en 2017 a los USD 1.631,8 millones en el 2018. El incremento registrado es de USD 55,9 millones, lo que en términos porcentuales equivale a una diferencia del 3,5%.
En cuanto a los instrumentos, en el reporte se incluye por primera vez la deuda que asume el Paraguay por USD 6,8 millones por la modalidad llave en mano, por las obras de la ruta San Cristóbal-Naranjal. La emisión de bonos sigue siendo el principal instrumento de endeudamiento, con USD 5.047,9 millones (62,8%); seguido de los préstamos, con USD 2.980,8 millones (37,1%).
La Administración Central sigue siendo la principal institución pagadora, con una responsabilidad del 85,8% del total. La Administración Descentralizada, a su turno, es responsable del 14,2%. Estos porcentajes se mantuvieron prácticamente invariables con respecto al 2017
¿A quiénes le debe el Paraguay? Los inversionistas que compraron los bonos son los principales acreedores de nuestro país. La deuda con los tenedores de los títulos del Tesoro en el mercado externo es de USD 3.422,9 millones, mientras que con los inversores del mercado local es de USD 966,1 millones.
Con respecto a los organismos multilaterales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sigue siendo el principal acreedor, con USD 1.466,5 millones. El Banco Mundial ocupa el segundo lugar, con USD 631,7 millones; mientras que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) completa el podio con USD 390,8 millones.
Nueva deuda. Mientras tanto, el Gobierno de Mario Abdo Benítez prevé endeudar al Estado por otros USD 1.400 millones en su primer año completo de gestión, de acuerdo con el Presupuesto General de la Nación (PGN).
El endeudamiento mediante la emisión de bonos representará USD 600 millones, mientras que los créditos multilaterales y compromisos por otras modalidades alcanzarán los USD 800 millones.
En ese sentido, el Ministerio de Hacienda informó días atrás que la primera colocación de bonos en el mercado internacional, por USD 500 millones, se realizará en los primeros días de febrero. Para esta operación, el Gobierno contrató a los bancos Citibank, Goldman Sachs y Morgan Stanley.