06 ago. 2025

Descubren un raro y muy profundo orificio en la Antártida

En una expedición realizada durante varios meses, un grupo de marinos rusos encontraron un orificio de aproximadamente 800 metros en el fondo del mar, en la costa de la Antártida.

Expedición en la Antartida.png

Imagen de un barco de expedición en la Antártida.

Foto: dicyt

La Sociedad Geográfica Rusa (RGO) señaló que se detectó una profunda fosa en las inmediaciones de la isla Alejandro I y de la bahía de Bellingshausen, en la costa de la Antártida.

“La expedición descubrió una depresión de 800 metros, aunque las profundidades circundantes miden unos 200 metros en promedio. Tal fenómeno frente a la costa es una rareza”, detalló la RGO.

El capitán de navío Oleg Ósipov, comandante de la expedición, mencionó que el fondo del mar de Bellingshausen está repleto de surcos longitudinales profundos muy cercanos a la costa. Su origen, según el capitán, son los icebergs y glaciares deslizantes, informó el portal Sputnik News.

Nota relacionada: Científicos estudian al glaciar más peligroso del mundo

La expedición se inició el 3 de diciembre de 2019 y culminó el pasado 8 de junio. En el marco de la expedición se llevaron a cabo estudios hidrográficos e hidrológicos a gran escala, se verificaron las coordenadas de la isla Pedro I y la ubicación de la costa de las islas de Alejandro I y Rothschild.

Como resultado de la expedición, se realizarán modificaciones en un total de 14 cartas náuticas, agregó la RGO.

Además, indican que bordo del buque de investigación oceanográfica de la Flota del Báltico diversos especialistas participarán en un viaje de circunnavegación del globo dedicado al bicentenario del descubrimiento de la Antártida y a los 250 años del nacimiento del almirante Iván Kruzenshtern.

Más contenido de esta sección
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.
Una dieta basada en alimentos ultraprocesados puede ser menos eficaz para perder peso y reducir el riesgo de enfermedades cardiometabólicas que las de alimentos mínimamente procesados, incluso cuando ambas sigan las mismas directrices dietéticas.
Unos 3.500 delegados de más de 170 países y 600 organizaciones se dan cita a partir de este martes en la sede europea de la ONU en Ginebra para negociar un tratado que reduzca la contaminación por plásticos, causante de graves perjuicios medioambientales (muy visibles en los océanos) y en nuestra salud.
El papa León XIV afirmó este lunes que “ningún algoritmo podrá jamás sustituir un abrazo, una mirada, un encuentro verdadero”, en un mensaje publicado este lunes dirigido a los participantes del Festival de la Juventud en Medjugorje, Bosnia, que se celebra del 4 al 8 de agosto.