29 oct. 2025

Descubren cómo el virus SARS-CoV-2 se comunica con las células humanas

Una investigación internacional ha descubierto cómo el coronavirus SARS-CoV-2 se comunica con las células humanas y ha encontrado más de 200 interacciones de proteína a proteína entre el virus y las células que toca.

Covid-19.jpg

Casi el 28% de las personas hospitalizadas por el SARS y el MERS tienen confusión, y las primeras evidencias de la pandemia en curso sugieren que el delirio puede darse también en los pacientes de Covid-19.

Foto: bbc.com.

El estudio, que publica la revista Nature Biotechnology y en la que ha participado el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, se planteó responder a estas tres preguntas: ¿Cuáles son exactamente las interacciones moleculares entre el virus SARS-CoV-2, causante del Covid-19, y su huésped humano? ¿Cómo pueden nuestras diferencias genéticas causar diferentes cursos de la enfermedad? ¿Y cómo difieren las variantes del virus, aún emergentes, en sus interacciones con el huésped?

La investigación la ha llevado a cabo un consorcio internacional, dirigido por Pascal Falter-Braun, director del Instituto Helmholtz de Biología de Redes de Múnich (Alemania), e incluyó equipos de Canadá, Estados Unidos, Francia, España y Bélgica.

Científicos del laboratorio de Bioinformática Estructural y Biología de Redes del IRB de Barcelona, dirigido por Patrick Aloy, han contribuido analizando la red de interacciones entre el virus y las células humanas.

Entre otras cosas, los científicos descubrieron que muchas proteínas virales muestran una preferencia de unión a dominios estructurales específicos presentes en varias proteínas humanas.

Puede leer: Confinamientos parciales o totales en China por rebrotes de Covid-19

“Comprender mejor las interacciones del virus con nuestras células es clave para evitar esas interacciones y, así, la infección. De hecho, el consorcio ya ha probado con éxito algunos compuestos con este fin. Estudios posteriores evaluarán cómo la variabilidad genética de los huéspedes humanos afecta a estas interacciones”, avanzó Aloy.

A diferencia de los anteriores estudios sobre asociaciones proteínicas, ahora han podido identificar con precisión los contactos proteínicos directos entre el virus y el huésped.

Al examinar de cerca este conjunto de interacciones proteicas directas (o “contactoma”), el equipo encontró cadenas de conexiones entre las proteínas víricas y los genes humanos relevantes para la infección.

Por ejemplo, pudieron rastrear conexiones entre ciertas proteínas del SARS-CoV-2 y proteínas humanas codificadas por los genes que se han relacionado con una mayor probabilidad de Covid-19 grave en otros estudios.

También encontraron conexiones entre las proteínas virales y los genes implicados, por ejemplo, en trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes.

Ya se sabía que las diferencias genéticas en los humanos desempeñan un papel importante en el curso y la gravedad de una infección por Covid-19, pero ahora, gracias a identificar los puntos de contacto moleculares, es posible examinar los mecanismos subyacentes, según los investigadores.

Entre los primeros datos se encuentra la demostración de qué importantes vías de señalización inflamatoria son activadas directamente por el virus, unos contactos que podrían explicar la exagerada reacción inflamatoria que desempeña un papel importante en los casos graves de Covid-19.

También han visto que los contactos proteína-proteína no solo apuntan a impactos en la función de las células humanas y el sistema inmunitario humano, sino también en la función del SARS-CoV-2, incluida la velocidad de replicación del virus.

Tras ver la influencia mutua de las conexiones proteína-proteína, los investigadores han elaborado un mapa sistemático de contactos que apunta a muchas posibles dianas farmacológicas.

Los científicos han podido confirmar, por ejemplo, que la proteína humana USP25 es reclutada para ayudar a ciertos procesos virales y que su inhibición reduce significativamente la multiplicación del virus.

Lea también: OMS: El mundo está “en mejor posición que nunca” para poner fin a pandemia

Han usado la tecnología más avanzada para trazar el mapa de contactos que, según explican, fue como resolver un enorme rompecabezas.

Los investigadores examinaron y visualizaron sistemáticamente las interacciones de unas 30 proteínas víricas, cada una de ellas con unas 17.500 proteínas humanas interrogando a 450.000 pares de proteínas, una tarea ingente que solo pudieron llevar a cabo con la ayuda de la robótica, el análisis computacional y métodos de biología molecular y de inteligencia artificial.

Creen que el mapa del contactoma servirá de plataforma para que la comunidad científica estudie con más detalle las interacciones individuales y comprenda su impacto en los mecanismos moleculares y la progresión clínica, y así descubra puntos de partida para nuevas estrategias terapéuticas.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ordenó el martes a sus tropas atacar de inmediato la Franja de Gaza, luego de acusar a Hamás de violar el acuerdo de cese de fuego patrocinado por Estados Unidos.
Los efectos del huracán Melissa, de categoría 5, golpean ya Jamaica con vientos catastróficos y lluvias torrenciales y se prevé que tocará tierra en esta isla las “próximas horas” manteniendo su intensidad extrema, informó este martes el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.
Unas inscripciones sobre cerámica encontradas en la provincia china de Hubei podrían ser las más antiguas de este idioma hasta la fecha y adelantar el origen de su escritura de caracteres a hace 7.000 años, recogen este martes medios locales.
Hace exactamente cien años, el 28 de octubre de 1925, el arqueólogo británico Howard Carter levantó la tapa del tercer y más interno de los ataúdes de Tutankamón y dejó al descubierto, por primera vez en más de tres milenios, la máscara funeraria de oro del “faraón niño”, una de las piezas más reconocibles del Antiguo Egipto.
El huracán Melissa se encuentra a unos 215 kilómetros al sureste de Kingston, la capital de Jamaica, y a 500 kilómetros al suroeste de Guantánamo, con vientos máximos sostenidos muy fuertes de 280 kilómetros por hora, según el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos a las 06:00 GMT.
El ministro de Relaciones Exteriores chino Wang Yi declaró el lunes que se alcanzó un “consenso” con Estados Unidos para resolver las disputas comerciales, informaron los medios estatales de Pekín.