05 sept. 2025

Delta genera más casos en menor tiempo y aumenta cuadros graves

CONTAGIOSA. La variante se reportó incluso en países con alto nivel de inmunizados.

Variante delta del Covid-19 genera mayor cantidad de casos en menor tiempo, incluso en países con alto número de inmunizados. La alta contagiosidad complica el escenario epidemiológico, por lo que se insta a seguir con las medidas sanitarias, tras la aplicación de cualquiera de los biológicos.

En Paraguay, aún no existen registros. “Hasta el momento no tenemos reporte de algún caso confirmado. Así como se detectó la variante brasileña - P1 de Manaos, no será raro que se identifique igualmente la variante delta, con el tránsito internacional restablecido, sobre todo el aéreo y es ahí donde está la mayor preocupación, ya que esta variante se desplazó a Europa y países del Norte y actualmente circula en países de la región, como el caso de Argentina, Brasil, Chile y Perú, que detectaron la variante de procedencia india”, compartió la Dra. Viviana De Egea, directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles.

La aparición de casos se monitorea desde el Laboratorio Central de Salud Pública, que es el encargado de realizar la secuenciación genómica del virus, donde se espera que se reconozca como la P1.

SOBRE LAS VARIANTES

Los virus tienen la capacidad de mutar con lo que dan nacimiento a una variante. En el caso del coronavirus se conocen cuatro variantes que generan preocupación por su capacidad de contagio. Se catalogaron hasta el momento la alfa (británica), beta (sudafricana), gamma (brasileña) y delta (india); esta última se considera como más peligrosa y contagiosa.

La Dra. Viviana De Egea explicó que la variante delta supera todas las barreras ecológicas que tiene el virus, por lo que es más fácil el contagio de una persona a otra. Esto se observó incluso en países con alto porcentaje de vacunados, por lo que se insta a continuar manteniendo el uso de mascarilla y otras medidas sanitarias aún vacunados.

De Egea indicó que no es fácil determinar si la gravedad de la enfermedad está definida por la virulencia del virus o por el volumen de gente que llega a contraerlo. Señaló que de cada 10 personas, una tendrá un cuadro grave. Bajo ese escenario con la misma relación en un grupo de 1.000 personas, las probabilidades de gravedad llegan a 100.

“Parece que es peor porque observás más cuadros de gravedad, pero en realidad lo que ocurre es que la población contagiada aumentó. Esa proporción de personas que se va a complicar parece ser siempre la misma, entre el 10 y el 15%”, puntualizó la titular de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles. Resaltó que si la población enferma es mayor, en la misma proporción aumentarán los casos graves.