05 may. 2025

Cuestionan teoría de que hombre moderno salió de África hace 60.000 años

Recientes investigaciones cuestionan la teoría de que las poblaciones de homo sapiens comenzaron a salir de África hace 60.000 años y sugieren que hubo múltiples salidas de los humanos modernos desde ese continente ya antes de esa fecha.

homo-sapiens-sapiens-sapies.jpg

Así, en varios lugares en el sur y el centro de China se hallaron restos de homo sapiens de entre 70.000 y 120.000 años de antigüedad.

Foto: Sobrehistoria.com.

EFE

Las investigaciones afirman que los humanos modernos se cruzaron con otros homínidos en muchos lugares a través de Eurasia.


Científicos del alemán Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia de la Humanidad y de la Universidad de Hawai en Manoa analizaron estos estudios, apoyados en avances tecnológico en ADN y estudios fósiles y colaboraciones multidisciplinarias, y llegaron a la conclusión de que la teoría tradicional de la emigración única no se sostiene, según publica hoy la revista Science.

“Las dispersiones iniciales fuera de África anteriores a la de hace 60.000 años fueron probablemente de pequeños grupos de recolectores y al menos algunas de estas dispersiones tempranas dejaron una proporción modesta de huellas genéticas en las poblaciones humanas modernas”, explicó Michael Petraglia, del Max Planck.

Precisó que “un acontecimiento posterior y mayor de emigración desde África tuvo lugar probablemente hace alrededor de 60.000 años o después”.

Así, aunque esta dispersión más reciente contribuyó al grueso de la estructura genética de las poblaciones no africanas actuales, las anteriores siguen también presentes.

El estudio reúne los descubrimientos de múltiples investigaciones, entre ellas la identificación de restos fósiles de humanos modernos en rincones lejanos de Asia potencialmente más antiguos que 60.000 años y que sugieren que los homo sapiens alcanzaron el sudeste de ese continente y Australia en una fecha anterior.

Así, en varios lugares en el sur y el centro de China se hallaron restos de homo sapiens de entre 70.000 y 120.000 años de antigüedad.

Asimismo, recientes investigaciones genéticas apuntan a que los humanos modernos se cruzaron con otros antiguos homíninos presentes ya en Asia, y no sólo con neandertales. También con homínidos de Denísova y otras poblaciones de homínidos premodernos no identificados.

Según un estudio, todos los individuos no africanos actuales poseen entre un 1 % y un 4 % de herencia neandertal, mientras que otro análisis estima que los melanesios modernos cuentan con una media de un 5 % de herencia del hombre de Denísova.

Lo que concluyen todos estos estudios, en todo caso, es que humanos modernos, neandertales, homínidos de Denísova y otros grupos homínidos probablemente coincidieron en tiempo y espacio en Asia y definitivamente tuvieron muchas ocasiones de interactuar.

La creciente evidencia de interacciones y los registros de conducta sugieren que “la difusión de los denominados comportamientos humanos modernos no tuvo lugar en un simple proceso diacrónico de oeste a este”, precisó Christopher Bae, de la Universidad de Hawai.

Más contenido de esta sección
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.