El lanzamiento oficial de la aplicación tecnológica ArandukApp, con audiotextos en guaraní, será mañana, a las 10.00, en el auditorio del Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción, en San Lorenzo, y el acceso es gratuito.
Se trata de una app tecnológica, disponible para dispositivos (tabletas, teléfonos o notebooks) que cuenten con el sistema Android, que propone 55 audios de distintos tipos de textos, tales como cuentos, poesías, mitos, leyendas, fábulas y otros.
El proyecto digital incluye compilaciones de relatos orales hechos por Domingo Aguilera, cuentos de Feliciano Acosta, pieza infantil de Georgina González, obras de Alcibiades Brítez, entre otros, quienes leen sus propias producciones.
DETALLES. Se trata de una iniciativa de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y cuenta con el apoyo de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y el Grupo de Grabaciones en Guaraní (GGG).
“Esta aplicación contiene parte de la literatura en guaraní, procedente de la tradición oral, como los populares relatos compilados por autores y grabados para este proyecto. Otras obras creadas en guaraní cuentan con las voces de sus mismos autores”, explica Ladislaa Alcaraz, titular de la SPL. El emprendimiento, además de promover el gusto estético por la ficción literaria, es de “acceso fácil y universal” gracias a la descarga gratuita de la aplicación desde la tienda virtual Google Play, según detalla la funcionaria.
Añade que el recurso tecnológico permite generar un registro oral al alcance de todos, “considerando que el guaraní es un idioma predominantemente oral”.
ArandukApp también se dirige a las personas con discapacidad visual, quienes “pueden deleitarse con cuentos de la rica narrativa en lengua guaraní”.
“Una vez descargada la aplicación, los textos y audios pueden ser incluso escuchados sin conectividad (off-line)”, aclara Alcaraz, destacando que la app busca llegar a paraguayos o guaraní-hablantes “que jamás se alfabetizaron en su lengua materna y que no podrían leer un texto escrito”.
EDUCATIVO. La aplicación ofrece gran utilidad para el ámbito didáctico, ya que además de la facilidad de acceso, permite fomentar su uso en las aulas y fuera de ellas.
“La comprensión auditiva y la expresión oral son dos habilidades lingüísticas descuidadas en alguna medida en las instituciones a la hora de la enseñanza de la lengua guaraní. A veces se insiste en la gramática y la escritura, pero no así en la oralidad. Por eso, esta aplicación se presenta como un recurso que se puede aprovechar convenientemente en los espacios educativos por su fácil acceso”, dice Alcaraz.
El proyecto también posibilita la promoción de la lengua en el ámbito de los medios de comunicación, ya que se puede difundir los audios narrativos en espacios radiales y televisivos. “Ahora, gracias a la tecnología es posible escuchar una fábula, un cuento o una leyenda en guaraní”, insiste.
La app es considerada como “idea innovadora” en materia de tecnología y lenguas, siendo un anticipo al año internacional de las lenguas indígenas (2019), reivindicando este idioma vivo en un pueblo mayoritariamente no indígena. En ese marco, este proyecto se presentaría en el portal de la Unesco, permitiendo así visibilizar aún más el guaraní en el ámbito tecnológico y ofrecer un servicio a Latinoamérica y el mundo, concluye Alcaraz.