Así lo determinó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al presentar el jueves su Panorama Laboral 2020 para América Latina y el Caribe, un informe que confirmó a la región como la más afectada económicamente por la pandemia.
“Hemos retrocedido diez años en diez meses”, afirmó el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinicius Pinheiro, que advirtió un retroceso en los avances registrados en años pasados especialmente en la participación de la mujer en el mercado laboral y el trabajo infantil.
“Los impactos han sido devastadores y llegamos al 2021 con el empleo en cuidados intensivos. Esta crisis es muy diferente a otras por su magnitud y amplitud, ya que afecta a todos los sectores”, agregó el funcionario de la OIT, cuyo informe ofrece el peor panorama laboral de la región desde su publicación anual desde 1994.
MILLONES SIN TRABAJO. El informe estimó que Latinoamérica acabará el 2020 con una tasa de desempleo del 10,6%, equivalente a 30,1 millones de personas, lo que supone un aumento de 2,5 puntos porcentuales sobre 2019.
Traducido en personas son 5,4 millones más de desempleados que el año pasado, el mayor nivel de desocupación de las últimas décadas.
La desocupación juvenil subió 2,7 puntos porcentuales hasta el 23,2%, un nivel nunca antes visto donde cerca de uno de cada cuatro jóvenes estaba sin empleo al término al tercer trimestre de 2020.
2021. La previsión para 2021 no es mejor, pues el desempleo podría llegar al 11,2% debido a que la mayor parte de los que perdieron su trabajo no buscaron un nuevo empleo inmediatamente y quedaron, por lo tanto, al margen del mercado laboral a la espera de la reactivación económica para volver a reinsertarse.
En esa situación se encuentran unos 23 millones de personas que no solo perdieron su empleo sino también fuera del mercado laboral por un tiempo indefinido.
“Es una crisis tan abrupta e incomparable que la desocupación solo cuenta una parte de la historia”, determinó la OIT al registrar un inédito descenso de la tasa de participación laboral de -5,4 puntos porcentuales hasta el 57,2%, un mínimo histórico al término del tercer trimestre de 2020. Las mujeres se vieron afectadas en mayor número que los hombres, pues el descenso de la participación femenina en el mercado laboral de Latinoamérica fue de -10,4% entre las mujeres frente al -7,4% de los hombres.
Repensar modelo
El de la OIT exhortó a repensar el modelo de inserción económica internacional, promover el desarrollo tecnológico con sostenibilidad ambiental, impulsar el emprendimiento y la formalización, y contar con políticas de empleo que respondan a las nuevas realidades. El director de la OIT, Vinicius Pinheiro, también consideró fundamental el diálogo social porque “nadie va a salir de esto solo, por su propia cuenta”, afirmó.