El ex titular Pedro López Ibieta afirmó que este proyecto de reglamentación surge como la “alternativa más fácil para quien no quiere cumplir lo que dice la ley”. “¿Qué está haciendo?, está blanqueando la corrupción”, acusó.
Indicó que lo correcto sería realizar una intervención donde se analice quién vendió esas tierras y qué funcionarios avalaron las ocupaciones, además de un relevamiento en el terreno para ver quiénes ocupan hoy la propiedad.
Recordó que el Estatuto Agrario es claro en establecer quiénes son sujetos de reforma agraria, y solo son los ciudadanos paraguayos que trabajen directamente la tierra (campesinos) y pone un límite a la tenencia en la Región Oriental. Sostuvo que en este y otros casos se podrían recuperar las tierras al patrimonio de la institución si hubiera voluntad política.
El experto en derecho agrario, Alberto Alderete, sostuvo que es grave lo que pretende Cárdenas buscando a través de una ley “legalizar una situación ilegal. “Es como legalizar el narcotráfico, diciendo además que ya no es malo porque se ha regularizado”, sostuvo.
Agregó que, al contrario de lo que afirmó el actual titular, la ley “será el símbolo de la regularización y legalización de las tierras malhabidas”. “Cómo puede ser la recuperación de tierras malhabidas cuando el estado reconoce que es legal la ocupación por parte de no beneficiarios de la reforma agraria como Magdaleno Silva y otros comerciantes, mafiosos y especuladores que algunos viven en el Brasil?”, preguntó.