Esta noche, a las 20.00, en la iglesia Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en el Seminario Mayor (Monseñor Moleón Andreu y Pizarro, barrio Santa Librada), se presenta el conjunto vocal e instrumental Sonidos de Paraqvaria. La entrada es gratuita.
La agrupación, bajo la dirección de Luis Szarán, actúa en el marco de la celebración por el 50 aniversario de creación del Seminario Mayor Nacional del Paraguay y el primer aniversario de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción.
REPERTORIO. El programa gira en torno a la música barroca de las Reducciones Jesuíticas de América del Sur con obras de los misioneros jesuitas como Domenico Zipoli, Martin Schmid y autores indígenas del siglo XVIII.
Asimismo, el concierto incluye cantos de estacioneros, herencia cultural de la religiosidad popular a cargo de los Estacioneros de Costa Fleitas, Areguá.
El conjunto Sonidos de Paraqvaria ejecutará en la presentación obras de autores indígenas anónimos como Sonata Chiquitana XIX, Dixit dominus y Sonata da Chiesa.
Asimismo, interpretarán la Misa de Potosí, de Domenico Zipoli (1688-1726), con sus partes musicales Kyrie, Gloria, Credo y Sanctus; luego Salve Regina, de Martin Schmid (1694-1772); y Laudate pueri, de Domenico Zipoli.
Por su parte, los Estacioneros de Costa Fleitas cantarán Perdón oh Dios mío, Padre Nuestro, y Adiós hijo de Dios padre.
Sonidos de Paraqvaria, integrado por instrumentistas y cantantes paraguayos, se dedica exclusivamente al estudio, difusión y rescate de la música barroca misional de las antiguas Reducciones Jesuíticas de América del Sur de los siglos XVII y XVIII.
Los cánticos de estacioneros son parte de una profunda y fiel tradición de la música popular religiosa nacional e incluye cánticos de angelitos y ánimas, gozos, alabanzas, villancicos y toda la rica especie de cánticos destinados a los actos religiosos.