09 ago. 2025

Con más profesionales buscan reducir brecha en salud mental

Andrea Bruni,  OPS.

Andrea Bruni, OPS.

Dentro del plan de reforma del sistema de salud, también se prevé abarcar el área mental. Con este fin, se trabajará en la capacitación de médicos generales, de familia y enfermeros, con la finalidad de ampliar la cobertura en el tratamiento.

“El 80% de las personas con trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancia no reciben tratamiento. Esta brecha se puede reducir con intervenciones basadas en la comunidad”, refiere Andrea Bruni, asesor regional en esta área de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La organización apoyará a Paraguay en la implementación del programa MHGAP (siglas en inglés). Explicó que dicho programa está dirigido a profesionales no especializados en salud mental, sobre todo en atención primaria.

“El objetivo es que estos profesionales puedan detectar condiciones prioritarias, mentales, neurológicas y de sustancias. A su vez puedan brindar tratamiento adecuado y basado en evidencia. La guía del MHGAP está basada en evidencia científica. Las intervenciones proponen brindar y proporcionar educación adecuada al paciente y a sus familiares. También la intervención de tipo farmacológicas”, explica Bruni.

Adelantó que en un tiempo más, en Lima (Perú), se realizará una capacitación de capacitadores. En este encuentro estarán dos personas designadas por el Ministerio de Salud Pública, que posteriormente se encargarán de la formación de los profesionales paraguayos.

Sugerencias. El referente de la OPS señaló que el organismo dejó tres puntos sugeridos para la salud mental en el país. Además del programa MHGAP, establecer centros de salud mental comunitarios. El punto tres señala que los hospitales generales deberían de contar con una unidad de internación breve para casos agudos.