“No consideramos que sea necesario, somos como dos barrios de una misma ciudad. Estamos en comunicación permanente con la gente de la Novena Región Sanitaria, que engloba a nueve distritos alrededor de Foz, así como con la Intendencia municipal, que es la que maneja los hospitales respiratorios”, explicó el profesional.
Las dos ciudades vecinas viven el mismo momento, no hay diferencia, ambas están con una alta ocupación de camas comunes y de cuidados intensivos. “La ocupación de cama de UTI es el 100%, así como la cantidad de contagios diarios que ellos tienen es lo mismo que acá”.
“Tenemos los datos epidemiológicos con relación al cierre de frontera y la apertura que se produjo el 23 de octubre del año pasado. Vimos que no se produjo un aumento de los infectados que tanto temíamos. Nosotros vimos un descenso en octubre, noviembre, hasta la primera quincena de diciembre”.
El doctor Kunzle mencionó que los brasileños que ingresan a Ciudad del Este lo hacen por un tiempo muy limitado y regresan a su país. “Por otro lado, los comercios se apegan a las medidas sanitarias en alrededor del 90%. Nuestro principal problema en este momento está en la gran circulación viral comunitaria, es allí donde debemos insistir, en los barrios”.
Lo que sí preocupa, expresó, son aquellos paraguayos que van a vacacionar al Brasil y al regresar no se realizan la prueba PCR de diagnóstico del Covid-19 para regresar al territorio nacional. “Eso sí nos preocupa. Lo que estamos observando es que la mayoría de los compatriotas que van a las playas brasileñas, regresan vía terrestre y cruzan el puente”.
Según el médico, un gran porcentaje de estos paraguayos no realizan su salida del país. “Solo realizan su entrada y salida en Foz de Yguazú, ni siquiera se acercan a Migraciones del lado paraguayo y eso simplemente para no hacerse el hisopado”.
HOSPITALES. En otro momento, relató que el trabajo en los hospitales es incesante. “Es impresionante el flujo de pacientes graves, el movimiento interno hospitalario al tener 102 camas normales, 46 camas intensiva (incluyendo intermedia), durante la noche, el día se presentan casos de descompensaciones, de gente que lastimosamente falleció, por otro lado, gente que sale de alta”.
Indicó que hay casos que en sala normal se agrava su situación y necesitan camas de terapia intensiva. “Se terapizan las camas, es como una tienda, un hospital de guerra en este momento, en nuestros dos hospitales respiratorios (el Hospital Integrado Respiratorio IPS-MSP y el Hospital Regional de CDE), esa es la realidad”.
En sala normal ayer el nivel de ocupación llegó al 90%. El fin de semana se registraron algunas altas dando un poco de respiro al sistema sanitario local. En tanto, la ocupación de camas de cuidado intensivo tuvo algunos fallecidos y algunas altas, pero que inmediatamente fueron de nuevo ocupadas por pacientes que estaban esperando en sala normal manteniendo la ocupación del 100%.
“Nosotros utilizamos mucho lo que se llama terapizar una cama. En la misma cama normal se le intuba al paciente y se le colocan todos los aparatos que disponemos en terapia, con ventiladores de transporte, se le colocan monitor, bomba de infusión y todos los medicamentos de UTI para tratar de mantener al paciente por varios días hasta tener una cama de terapia”.
En cuanto a ocupación de camas, se encuentran en el Hospital Integrado Respiratorio en UTI adultos 34 personas, 56 en sala de internados y 12 en sala de reanimación (terapia intermedia). En tanto en el Hospital Regional de CDE, hay 30 pacientes y 4 en unidades de terapia intensiva en sanatorios privados mediante el convenio.