08 ago. 2025

Científicos abren sus puertas para mostrar a la sociedad sus trabajos

Resultados de investigaciones nacionales se exhiben, hasta hoy, en la segunda edición de la Expo Científica, donde el público puede entrar en contacto con estudios que realizan expertos locales.

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS), situado en el campus de San Lorenzo de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), abrió de nuevo sus puertas para mostrar a la sociedad las investigaciones y los estudios científicos que desarrolla entre las herméticas paredes de sus laboratorios.

La actividad está abierta a todo público, de manera que puedan entender en qué andan los científicos del IICS y de otras áreas de investigación de la UNA como el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), la Facultad de Ciencias Químicas, Politécnica y otras.

Ariel Insaurralde, coordinador de la Expo Científica, señala que este evento busca mostrar los resultados de investigaciones científicas realizadas en la institución, los servicios especializados y cursos de posgrado de la UNA.

“Cada investigador pone en una mesita sus herramientas con las que trabaja para mostrarlas a la gente”, explica.

La intención –dice– es que las personas puedan hablar con los científicos en un lenguaje sencillo para que logren entender lo que se está haciendo y en qué pueden beneficiar sus trabajos a la sociedad. “Sería bueno que la gente venga y aproveche”, dice al invitar, en especial a jóvenes que están en el bachiller.

La exposición será hasta hoy, de 08:00 a 13:00. “La idea es que la gente que participa de esta expo tenga la experiencia de la investigación y de que se genera impacto social de la inversión que hace el Gobierno a través del Conacyt”, refiere Insaurralde.

Estudio clave. Uno de los trabajos, entre decenas en la Expo Científica, gira en torno al alcance de una de las líneas de estudio del Departamento de Inmunología del IICS. A través de un microscopio, los visitantes pueden ver cómo actúan las células del organismo, específicamente las relacionadas con la defensa.

Al asomar la retina a las lentes, se observa el funcionamiento de las células del sistema inmunitario frente a un patógeno. “Lo que mostramos en el microscopio es una prueba que hacemos para estudiar la funcionalidad de una célula que se llama neutrófilo, que está en la primera línea de defensa del organismo ante los microorganismos. Son células de glóbulos blancos cuyo valor sale en un hemograma”, explica la Dra. Vivian Giménez, jefa de dicha dependencia del IICS.

“El neutrófilo actúa cuando encuentra a un virus o una bacteria y tiene la capacidad de fagocitar ese microorganismo y una vez que lo tiene dentro sucede un proceso de estallido respiratorio, por el cual la célula del neutrófilo puede matar al patógeno”, señala.

En el Departamento de Inmunología, una línea de estudio lo compone el “grupo de inmunodeficiencias primarias”, que están catalogadas entre las enfermedades raras.

Es decir, personas con errores innatos en la parte inmunológica; algunas mutaciones que hacen que no respondan bien ante infecciones. Es así que, a la par, brindan servicios especializados como el test NBT para el diagnóstico oportuno. “De varios de los estudios que realizamos somos los únicos que hacemos en el país, justamente, para el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias”, destaca.

Si bien son enfermedades raras, dice, si uno llega a tiempo al diagnóstico el médico puede dar el tratamiento preventivo que mejora la calidad de vida de los pacientes y de su familia. Por lo general, se trata de niños de uno a tres años que pasaron parte de sus vidas internados o con tratamientos fuertes por las bajas defensas.

“Queremos seguir incorporando estudios que no se hacen en el país para que más pacientes puedan tener acceso al diagnóstico a tiempo y un tratamiento adecuado”, lanza.