24 ago. 2025

CIDH condena violaciones de DDHH en Nicaragua

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este lunes lo que consideró graves violaciones a los derechos humanos de manifestantes durante la “represión” a las protestas opositoras, cometidas por la fuerza pública y grupos armados simpatizantes de Daniel Ortega.

Nicaragua reforma2.jpg

Ciudadanos y familias con vínculos en Nicaragua se concentran para denunciar la respuesta del gobierno de Daniel Ortega a las protestas en ese país. Foto: EFE

Por Delphine Schrank - Reuters

Un comité de la CIDH se entrevistó con cientos de personas desde el jueves. En sus observaciones preliminares, aseguró que hubo 76 víctimas fatales durante un mes de violentas protestas, la mayoría por heridas de armas de fuego y uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad del Estado y de terceros.

Además, la CIDH, una de las dos entidades del sistema interamericano de protección de derechos humanos, determinó que de los 868 heridos contabilizados desde el 18 de abril, cinco se encuentran en estado de gravedad.

“La comisión observa el alto grado de represión de agentes antimotines contra las manifestaciones”, dijo Antonia Urrejola, comisionada de la CIDH. “Varios testimonios hablan del uso de francotiradores (...) Estos graves hechos indican la posibilidad de que se habrían registrado ejecuciones extrajudiciales”.

A mediados de abril, miles de personas se lanzaron a las calles de Managua y otras ciudades del país centroamericano para protestar por una polémica reforma a la seguridad social que, días más tarde, el Gobierno dijo que revisaría.

A pesar de que la semana pasada la Iglesia católica dio inicio a un diálogo entre el Gobierno y los manifestantes buscando poner paños fríos a la peor crisis política que enfrenta Ortega desde que asumió en 2007, aún se mantenían focos de protestas en Managua y otras ciudades.

La CIDH dijo que además de las decenas de muertos y centenares de heridos también se produjeron “detenciones ilegales y arbitrarias y prácticas de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, censura y ataques contra la prensa y otras formas de amedrentamiento”.

Sin embargo, Ortega ha negado la existencia de presos y desaparecidos.

Entre las 15 recomendaciones que hizo la CIDH al Gobierno, le instó a cesar “de inmediato la represión” a las protestas, juzgar a los responsables y crear un mecanismo de investigación internacional sobre los hechos ocurridos.

Ortega, un exguerrillero que ganó en 2016 los comicios para un tercer mandato consecutivo hasta 2021, ha sido acusado por sus adversarios de amañar elecciones, controlar los medios, manipular la Justicia y querer instaurar una “dictadura familiar” junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.

Más contenido de esta sección
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.