05 nov. 2025

China, lista para lanzar su segundo laboratorio al espacio

El centro de lanzamiento de Jiuquan, situado en el desierto del Gobi (a unos 1.600 kilómetros de Pekín), está listo para lanzar este jueves el segundo laboratorio espacial chino, el Tiangong-2, al que dos astronautas se acoplarán el próximo mes.

laboratorio.jpg

El laboratorio llegó al centro de Jiuquan el pasado julio, donde se han ultimado los detalles para su inminente lanzamiento. Foto: www.spaceflightinsider.com

EFE

“De acuerdo a nuestra preparación preliminar, los exámenes y los test realizados, todos los sistemas y equipamiento están en posición para la misión”, aseguró hoy Guo Zhonglai, subdirector del departamento de Planificación del centro, en declaraciones que recoge la agencia oficial Xinhua.

China lanzará el laboratorio a las 22.04 de hoy, hora local (14.04 GMT), como parte del programa espacial chino de crear una estación espacial permanente para 2022.

La meteorología acompaña al lanzamiento en el norte del país con una ligera brisa, algunas nubes y una temperatura adecuadas para el lanzamiento esta noche, aseguró Yin Jie, director de meteorología de Jiuquan.

El miércoles, los ingenieros empezaron a inyectar propulsor en el cohete Larga Marcha-2F que lo llevará al espacio.

“Los preparativos para el Larga Marcha-2F están completos”, confirmó hoy Liu Feng, subdirector de diseño del cohete.

El laboratorio llegó al centro de Jiuquan el pasado julio, donde se han ultimado los detalles para su inminente lanzamiento.

A él se acoplará la nave tripulada Shenzhou-11, con dos astronautas en su interior, y que se espera que sea lanzada a mediados de octubre.

Los astronautas elegidos para la misión son ambos hombres y China prevé que puedan vivir en el espacio durante 30 días, acoplados al laboratorio Tiangong-2 (“Palacio del Paraíso”, en mandarín), que será un punto tanto de abastecimiento de combustible como de estancia a corto y medio plazo para la tripulación.

Asimismo, será utilizado para experimentos de medicina aeroespacial, ciencias espaciales y otros campos.

El primer laboratorio espacial chino, el Tiangong-1, terminó su misión de recogida de datos después de cuatro años y medio en órbita el pasado marzo, y se espera que entre en la atmósfera en la segunda mitad de 2017.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.